flg-i con Spanish - Español
Mucho optimismo

PERÚ: crecimiento acelera en marzo pero pobreza se prolonga

calendar 15/05/2025 - 17:21 UTC

El dato -al tercer mes del año- de PBI real de la sexta economía más grande de la región en producto y negocios para el 2025, está bajo escrutinio por la comparativa con un marzo del 2024 con cuatro días menos productivos por los feriados religiosos. 

En simultáneo, los niveles de pobreza [monetaria] en la economía andina no ceden desde el 2019. Ello con un entorno desde la inversión privada torpe, tardío y tímido. 

>>> Haz clic aquí para ver el episodio XIII de Maestros del Dinero.

ESCENARIO BASE

De acuerdo con el ente rector estadístico de la economía andina, el PBI real al tercer mes del año ató de un crecimiento de +4,67% interanual; entre enero y marzo el indicador avanzó en +3,92% interaño; y la lectura del PBI real doce meses ató de +3,95% interanual: esta contrasta con el mediano crecimiento a febrero de +3,50% interaño. 

Para el Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] destacaron “todos los sectores”; pero tomó especial relevancia en la métrica “minería e hidrocarburos, seguido de otros servicios, transporte, comercio, manufactura y construcción, que en conjunto explicaron cerca del 70% del incremento global”, detalló la entidad quien liberó el dato de pobreza -en simultáneo- este mes de mayo. 

Pesca resaltó con un rebote de +43,56% lectura doce meses interaño. 

>>> Haz clic para ver el análisis de nuestro economista Eduardo Recoba. Trump versus OPEP.

SEMANA SANTA 2024

Es clave señalar que el dato de marzo 2025 se compara con el dato de marzo 2024 que registró cuatro días sin producción, pues aquel año la Semana Santa católica romana se anotó en el calendario durante el tercer mes y no -como es usual- en el cuarto. 

En marzo 2024, el crecimiento del PBI real ató de un dato negativo del -0,34% interanual; por tanto, la valla de comparación es baja este año respecto al año pasado. 

El dato. PERÚ perpetúa crecimiento lento: minería sin fuerza.

PBI DESESTACIONALIZADO EN ROJO

La métrica de la renta agregada que mensura la trayectoria de esta sin choques de demanda estacional [campañas navideñas, escolares, fines de semana largos, otros], es decir el PBI desestacionalizado, se contuvo. 

La renta agregada desestacionalizada local al tercer mes del año, anotó un cambio en terreno negativo de -0,06% intermes. 

Este dato retuvo las expectativas optimistas del INEI pues se trata de una medición “más pura” en términos estadísticos, pues no añade variables de consumo -eventual y puntual- que pueden “contaminar” el dato final del PBI real. 

>>> Haz clic para ver el análisis de nuestro economista Eduardo Recoba. NVIDIA se enfrenta a Trump.

MINERÍA

El Perú explica el 60% de sus despachos exportados en mineral, sobre todo en cobre donde -junto a Chile- ofrece cuatro quintos del suministro global en el metal bermejo. 

En marzo, el subsector minero metálico anotó +7,04% interaño, el dato corrido anual en +2,40% interaño; pero para los doce meses un -aún austero- +0,79% interaño. 

Según el INEI, destacó “el mayor nivel de producción de cobre en +4,77%, zinc +17,46%, molibdeno +15,93%, plata +19,55%, plomo +17,33%; sin embargo, disminuyó la producción de estaño en -3,03% y de hierro -0,24%”.

El oro no creció en el tercer mes, quedándose en plano en un +0,03%. 

POBREZA E INVERSIÓN PRIVADA

El INEI, a diferencia del año pasado cuando demoró la entrega de su informe de pobreza que ataba de +29,0% [2023, monetaria según el ente], liberó este año que la misma descendió -en 2024- a +27,6%; o 386.000 personas en la economía andina salieron de la pobreza en la horquilla 2023 y 2024.

No obstante los 1,4 puntos porcentuales de retroceso en pobreza 2023 y 2024, economistas y firmas gestoras de activos consultadas advierten que no se trata de “una mejora porque seguimos estancados respecto al 2019 donde el indicador registró un piso del +20,2%”. 

“Bajo crecimiento, poquedad en inversión privada, corrupción, carencia de políticas públicas vía programas sociales de mitigación, austero empleo formal, menor demanda, cero amortiguación de la inflación, falta de confianza y credibilidad en las autoridades e instituciones, función pública en su peor momento, gasto público de bajo impacto y la brecha de desigualdad cada vez más profunda destacan en este escenario”, explican. 

Según el laboratorio de ideas Instituto Peruano de Economía [IPE], a 3% de crecimiento año como media, se estima que tomará alrededor de dos décadas el retorno a un dato de pobreza de pre pandemia. 

“Se precisa que la inversión privada crezca en dos dígitos en los siguientes años para que la pobreza se reduzca a un mayor ritmo”, añade IPE. 

Para economistas y firmas gestoras de activos, “Una menor  inflación -producto de un crecimiento flojo- ‘ayudó’ por decantación a ajustar la pobreza; y no por políticas de mitigación de este Gobierno”, dicen en confidencialidad por operar fondos en materias primas. 

“Recordemos que hay una inflación [baja] pero como resultado de un PBI real mediocre”, agregan.

Juan Carlos Odar, economista en jefe de Phase Consultores, está de acuerdo con IPE al indicar que es la inversión privada la que anota una dinámica lenta y difusa en “realidades”. 

“La recientemente publicada Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 sobreestima la inversión que será efectivamente realizada. Más de la cuarta parte de los proyectos [que representan más de la mitad de la inversión estimada] ya había sido anunciada el 2010”, advierte Odar.

El dato. PERÚ: Central reduce la tasa de referencia de corto plazo.

Los materiales contenidos en este documento no están realizados por iFOREX, sino por un tercero independiente y no debe de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.

¿Quiere aprender más sobre el trading de CFD?

Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.

Un libro electrónico para principiantes Un libro electrónico para principiantes
Cuenta de demostración de práctica de 5.000 USD< Cuenta de demostración de práctica de 5.000 USD
Un curso de video de 12 partes Un curso de video de 12 partes
Regístrese ahora