Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
Ponerse en contacto
- Home
- Empecemos
- Trading
- Promociones
- Noticias económicas
- Nuestra compañía
La formación de precios de la economía andina ha modulado el tono para el registro a agosto de este año, indica el ente rector de las estadísticas del país sudamericano.
No obstante, esta convergencia –de acuerdo con economistas, bancos, fondos y firmas gestoras de activos- responde a un efecto donde el sistema de precios leído como inflación “habría alcanzado un pico” antes que a políticas públicas o de gestión pública que haya podido mitigar el fenómeno sistémico en esta economía.
El dato. Recorta crecimiento del Perú: autoridades.
“Se ubica también una tendencia mundial donde la inflación va cediendo”, advierten economistas y firmas gestoras de activos desde la ciudad de Lima. “Y la economía local va respondiendo a este ciclo”, agregan.
“No es mérito del Gobierno”, dicen.
Para economistas, bancos, fondos y firmas gestoras de activos la trayectoria de una inflación con determinada mejoría viene colgada a una señal global mas no a un efecto de mitigación como parte de una gestión pública eficiente y eficaz desde las autoridades políticas y económicas.
“Somos testigos cómo ninguna de las medidas establecidas desde el Gobierno han servido para frenar la inflación”, dice una operadora de la mesa de tesorería de un conocido banco local en reserva.
De acuerdo con la alta ejecutiva, en mayo se propusieron medidas que tenían como objetivo exonerar de determinados impuestos a alimentos y combustibles: en el primer caso, la maniobra fiscal favoreció a hogares de altos ingresos y no a familias de capa pobre; en el segundo caso, no funcionó ningún fondo de mitigación en combustibles.
Un ejemplo de austeridad en gestión pública, advierten medios y agencias independientes, tiene que ver con la lentitud –por ejemplo- para templar la crisis alimentaria y con ello la presión sobre los precios de la canasta básica familiar.
Desde enero de este año, advierten los testigos, se tiene conocimiento de la crisis alimentaria provocada por la prolongación de la invasión de Rusia hacia Ucrania; sin embargo, tras cinco meses de guerra [y crisis global] y un tercer intento de adquirir fertilizantes el Gobierno del presidente Pedro Castillo [52] compró urea y fosfatos: cuando ya la campaña agrícola en la zona andina, que provee de alimentos a las grandes ciudades del país, está avanzando.
Esta compra beneficia a tan solo 48.000 familias propietarias de pequeñas unidades agrícolas, cuando en el padrón del Gobierno [Ministerio de Agricultura y Riego] se anotaron 500.000 familias, advierte el mismo ministerio.
“Eso es una muestra de desinterés en gestión; este Gobierno simplemente no le interesa aplicar medidas de alivio contra la inflación”, advierte la banquera consultada en confidencialidad.
Un Gobierno, detallan economistas y firmas gestoras de activos, sumido en una profunda crisis política y de presunta corrupción habida cuenta seis investigaciones [en marcha] de la fiscalía contra el propio presidente Castillo y su círculo familiar; que incluye a su esposa y cuñados: la cuñada del presidente se encuentra en prisión preventiva por un presunto tráfico de influencias.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], la inflación al mes de agosto ató –para Lima urbana o “Lima metropolitana”- de +0,67% interanual, de enero a agosto de +6,13% interaño y para la lectura de doce meses o anualizada de +8,40% interanual.
A nivel nacional, la inflación –indica el INEI- ata en agosto de +0,62% interanual; de enero al octavo mes del año de +6,30% interaño; y para los doce últimos meses o anualizada de +8,80% interanual.
En julio este último indicador ató de +9,28% interaño, tras la señal a junio de +9,30% interanual.
Por sectores y no obstante la lectura de ajuste de la inflación, rubros clave como alimentos y bebidas –a nivel nacional y anualizada a agosto- registra dos dígitos de +13,29% interaño, transporte ata de +12,66% interanual; y aunque con menor incidencia restaurantes y hoteles con +10,2% interaño.
Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles muy cerca a los dos dígitos –doce meses a agosto- en +7,96% interaño, dice el INEI.
Los materiales contenidos en este documento no están realizados por iFOREX, sino por un tercero independiente y no debe de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.