Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
Ponerse en contacto
- Home
- Empecemos
- Trading
- Promociones
- Noticias económicas
- Nuestra compañía
El ente emisor del país andino, liberó el Reporte Mensual de Inflación [RI] al mes de setiembre dando cuenta que la trayectoria con señal bajista de la quinta economía más grande en términos de producto y de negocios en América Latina: el Perú.
De acuerdo con el Banco Central de Reserva [BCR] –que la semana pasada en simultáneo ajustó la tasa de referencia de corto plazo de un 7,75% a un 7,50%- el crecimiento en términos de PBI real del país andino corrigió de un inicial 2,2% [RI de junio, 2023] al cierre del año a un 0,9% según el actual informe RI al noveno mes del año.
El dato. PERÚ: economía en picada
“La revisión del crecimiento del PBI de 2023 en 1,3 puntos porcentuales [p.p.] se debe principalmente a un mayor efecto de El Niño costero y persistencia de baja confianza del consumidor y empresarial. Se asume una recuperación de dicha confianza con un Niño moderado en el verano 2024”, dijo el BCR en su texto.
El principal impacto de cara al cierre del 2023 –a propósito del fenómeno climático de El Niño- se registra en el sector pesca [cuya ponderación anta menos del 1% del total de la renta] con -15,0%; minería metálica, que explica el 60% de los despachos exportados del país sudamericano sobre todo en cobre, puede anotar –dice el RI a setiembre- +8,3% a fin de año: “es la tabla de salvación”, indican economistas y firmas gestoras de activos consultados desde Lima.
La inversión privada –señala el RI del BCR- caerá en 2023 en -5,3%, agravándose la perspectiva con relación al RI de junio cuando la expectativa de la actividad privada anotaba -2,5% al cierre del año; esta proyección prolonga una caída de la dinámica de gasto de inversión del sector privado por segundo año consecutivo.
“Desempeño negativo del PBI es aún más crítico en varias regiones del Perú. Esto no solo refleja un problema económico sino social y anticipa serias consecuencias políticas”, advierte el economista y exministro de Economía y Finanzas David Tuesta.
“No solo julio fue un mal mes [para el PBI real del Perú], sino que agosto viene peor”, agrega el ex titular del ministerio de Economía.
“En agosto, el índice big data de consumo del BBVA Research acentuó su caída y volvió a retroceder por sexto mes consecutivo”, advierte la unidad de investigación del BBVA.
De acuerdo con el sondeo diseñado por el BCR entre los decisores de empresas medianas a grandes –una suerte de índice de compras [PMI en inglés] local- las expectativas de los decisores prolongan la ubicación en umbral taciturno, donde estimados menores a los 50 puntos indican una trayectoria pesimista.
En consenso economistas, bancos, fondos y firmas gestoras de activos advierten una señal bajista alrededor del PBI real del país sudamericano.
En agosto, el sondeo del Central andino ataba de tres discriminantes de la economía –situación actual, expectativas de negocios y sectores y de precios- con 18 subgrupos, solo siete anotan 50 puntos a más; el resto por debajo del umbral como advierte el BCR.
No obstante, trece subgrupos de los discriminantes han avanzado pero manteniéndose en la horquilla por debajo de 50 enteros aún. Uno, quedó en plano.
El dato. PERÚ: democracia bajo ataque
Los materiales contenidos en este documento no están realizados por iFOREX, sino por un tercero independiente y no debe de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.