Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
Ponerse en contacto
- Home
- Empecemos
- Trading
- Blog
- Promociones
- Noticias económicas
- Nuestra compañía
El índice del dólar estadounidense (USDX) muestra signos de enfriamiento en la mañana del miércoles, debilitándose hasta alrededor de 98.2 en la sesión asiática, después de haber subido un 0.54% en la plataforma de iFOREX el martes. Esto ocurre luego de que el USDX revirtiera dos semanas consecutivas de caídas, logrando una recuperación significativa. La reciente fortaleza del dólar se ha visto impulsada principalmente por la renovación de las tensiones comerciales. El presidente Donald Trump ha indicado que probablemente se impondrán aranceles a los medicamentos antes del 1 de agosto, y podrían seguir gravámenes sobre semiconductores. Esto forma parte de su política arancelaria intensificada, que incluye un arancel confirmado del 25% sobre productos de Japón y Corea del Sur, y un arancel del 50% sobre el cobre importado, ambos también efectivos a partir del 1 de agosto. Los economistas advierten que estas medidas podrían generar mayores presiones inflacionarias y un menor crecimiento económico, desafiando el enfoque de “esperar y ver” que mantiene actualmente la Reserva Federal.
De hecho, los recientes datos de inflación en EE. UU. han llevado a los inversores a reducir sus apuestas sobre recortes de tasas por parte de la Fed. El Índice de Precios al Consumidor (CPI) aumentó un 2.7% interanual en junio, y el CPI subyacente subió un 2.9%, lo que refuerza la postura cautelosa de la Fed, que ha reiterado la necesidad de tener “paciencia activa” y posiblemente mantener las tasas más altas por más tiempo para contrarrestar los riesgos inflacionarios derivados de los aranceles. Los mercados ahora descuentan aproximadamente 43 puntos básicos de recortes por parte de la Fed hasta diciembre, frente a más de 50 puntos básicos al comienzo de la semana.
Mientras tanto, la libra esterlina encadena su tercera semana consecutiva de caída frente al dólar, con el par GBP/USD bajando aproximadamente un 0.66% en lo que va de semana. Esta debilidad ocurre luego de que la inflación en el Reino Unido subiera inesperadamente al 3.6% anual en junio, por encima del 3.4% de mayo, lo que representa un desafío para el Banco de Inglaterra, que lucha con una inflación persistentemente por encima de su objetivo del 2%, en medio de los aranceles estadounidenses y del aumento de los costos laborales. Estos datos inflacionarios siguen a los datos del PIB de mayo, que mostraron una contracción de la economía británica por segundo mes consecutivo. El índice FTSE 100 alcanzó los 9,032 puntos en la plataforma de iFOREX esta semana, superando un rendimiento acumulado del 10% en 2025. Según los analistas, este fuerte desempeño del mercado accionario londinense se atribuye a una combinación de factores, incluyendo una libra más débil y una tendencia de algunos inversores a diversificar sus carteras alejándose de las acciones estadounidenses, debido a preocupaciones sobre las políticas económicas de Donald Trump.
Las acciones europeas cayeron el martes, lideradas por el índice Alemania 40, que perdió un 0.73%, mientras que el índice Francia 40, que sigue el desempeño de los futuros del CAC 40, perdió un 0.86% de su valor. El sentimiento en el continente se vio afectado por el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre nuevos aranceles del 30% a las importaciones desde la Unión Europea. En cuanto a resultados corporativos individuales, ASML, el mayor proveedor mundial de equipos para la fabricación de chips, reportó reservas en el segundo trimestre por encima de las expectativas, pero advirtió sobre un crecimiento más lento en 2026. Las acciones de ASML cotizaban aproximadamente un 7% a la baja a las 07:20 AM GMT del miércoles, tras haber subido un 3.13% en la sesión anterior.
La temporada de resultados en EE. UU. también está en marcha, con los gigantes bancarios JPMorgan Chase y Citigroup presentando resultados mixtos el martes. Los inversores esperan hoy los resultados de otros bancos importantes como Goldman Sachs, Morgan Stanley y Bank of America, además de los de Johnson & Johnson, que ofrecerán pistas sobre el gasto del consumidor.
WTI y Brent cerraron el martes con caídas moderadas, a pesar de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantiene una perspectiva optimista de la demanda global para 2025 y 2026. La OPEP expresó confianza en que las tensiones comerciales globales disminuirán y que la economía mundial podría crecer más de lo anticipado en la segunda mitad del año. Esta previsión positiva ayudó a aliviar las preocupaciones previas sobre interrupciones en el suministro, tras las amenazas del presidente Trump de imponer aranceles a las compras de petróleo ruso.
Los inversores esperan ahora la publicación del Índice de Precios del Productor (PPI) de EE. UU., el Libro Beige de la Fed y los datos de Producción Industrial, programados para el miércoles, en busca de más pistas sobre la política monetaria.
El euro se debilitó el martes, con el par EUR/USD cayendo un 0.50% tras unos datos de inflación en EE. UU. más altos de lo esperado, lo que reforzó las expectativas de que la Reserva Federal mantendrá las tasas sin cambios en el corto plazo.
El informe del Índice de Precios al Consumidor (CPI) de junio mostró un aumento del 2.7% interanual en la inflación general, en línea con las previsiones, mientras que el CPI subyacente subió un 2.9%, ligeramente por debajo del 3.0% esperado, pero aún muy por encima del objetivo del 2% de la Fed.
La presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, añadió un tono cauteloso al señalar que no hay “urgencia” para recortar las tasas, dado el entorno inflacionario, especialmente debido al aumento de los aranceles comerciales.
Mientras tanto, el presidente estadounidense Donald Trump aumentó la presión sobre la Fed para que relaje su política. También anunció un nuevo acuerdo comercial con Indonesia, que incluye un arancel del 19% a los productos indonesios, mientras que las exportaciones de EE. UU. estarán exentas de tarifas.
Trump también amenazó con más aranceles a Rusia, lo que genera preocupaciones sobre mayores tensiones comerciales. Según el Wall Street Journal, la Unión Europea está preparando aranceles de represalia dirigidos a aviones y bebidas alcohólicas fabricadas en EE. UU., en caso de que no se alcance un acuerdo con Washington. El Comisario de Comercio de la UE, Maroš Šefčovič, tiene previsto reunirse con el Representante Comercial de EE. UU., Jamie Greer, más tarde hoy.
Estas tensiones comerciales se suman a la creciente incertidumbre en las relaciones UE-EE. UU. y aumentan la presión bajista sobre el euro. Se espera que el Banco Central Europeo (BCE) mantenga las tasas sin cambios en su próxima reunión, aunque algunas fuentes sugieren que podría presentar una perspectiva más pesimista que en junio.
En cuanto a los datos, el Índice de Sentimiento Económico ZEW de Alemania subió a 52.7 en julio, superando las estimaciones de 50.4 y marcando su nivel más alto desde febrero de 2022. El aumento refleja un creciente optimismo sobre la mayor economía de la eurozona, a pesar de los riesgos geopolíticos.
Los precios del oro cayeron más del 0.40% el martes, presionados por unos datos de inflación en EE. UU. más fuertes de lo esperado, que impulsaron al dólar estadounidense y los rendimientos del Tesoro, reduciendo el atractivo de los activos sin rendimiento como el oro.
Las cifras del CPI alimentaron las expectativas de que la Fed mantendrá las tasas de interés sin cambios, en lugar de iniciar recortes en el corto plazo.
Esta perspectiva política impulsó al índice del dólar y elevó el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años en cinco puntos básicos hasta el 4.487%, ambos factores que pesaron sobre el precio del oro.
A pesar de las incertidumbres geopolíticas, incluidos los nuevos aranceles y las negociaciones comerciales, el oro no encontró respaldo en la demanda de refugio. El mercado mostró cautela a la hora de impulsar al oro al alza, especialmente después del anuncio del presidente Trump sobre aranceles del 30% a la Unión Europea y México el fin de semana. Aunque el oro subió inicialmente con la noticia, los operadores vendieron rápidamente en niveles altos, anticipando una posible resolución.
Trump también estuvo activo en redes sociales, comentando sobre la inflación y presionando a la Fed para que baje las tasas. Además, anunció un nuevo acuerdo comercial con Indonesia, en el que los productos indonesios enfrentarán aranceles del 19%, mientras que las exportaciones estadounidenses estarán exentas.
De cara al futuro, los operadores están atentos a los próximos datos clave de EE. UU. esta semana, incluidos el índice de precios del productor (PPI), ventas minoristas, solicitudes de subsidio por desempleo y el informe de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. Estos datos serán observados de cerca en busca de pistas sobre el rumbo de la Fed, especialmente de cara al Simposio de Jackson Hole a finales de agosto.
Los precios del petróleo se mantuvieron casi sin cambios el martes después de que la OPEP+ reafirmara su pronóstico de demanda global, a pesar del aumento continuo de la producción. Los inversores también digirieron un leve aumento en las reservas de crudo en EE. UU., lo que moderó el impulso alcista.
La volatilidad a comienzos de semana fue impulsada en parte por comentarios del presidente Trump, quien advirtió sobre un posible “anuncio importante” respecto a Rusia, lo que generó preocupaciones sobre interrupciones en el suministro. Sin embargo, la reacción del mercado se desvaneció después de que Trump evitara una acción inmediata, emitiendo en su lugar un ultimátum de 50 días para que Rusia ponga fin a la guerra en Ucrania.
En su último informe mensual, la OPEP se mantuvo firme en su pronóstico de demanda mundial de petróleo para 2025 y 2026, citando expectativas de un crecimiento económico más fuerte en la segunda mitad del año. El grupo expresó un optimismo cauteloso en que las tensiones comerciales globales, especialmente las que involucran a EE. UU., comenzarán a disminuir.
A pesar de haber impuesto recientemente nuevos aranceles que entrarán en vigor el 1 de agosto, las acciones de Trump han generado preocupaciones sobre presiones inflacionarias y una posible destrucción de la demanda en los mercados energéticos. Sin embargo, OPEP+ enfatizó que el procesamiento en refinerías sigue siendo fuerte, especialmente en EE. UU., para satisfacer la demanda estacional de gasolina, combustible para aviones y otros combustibles de transporte.
Según una vista previa de Reuters del informe del Instituto Americano del Petróleo (API), las reservas de crudo en EE. UU. aumentaron en 839,000 barriles en la semana que finalizó el 11 de julio, una ganancia modesta en comparación con el aumento de 7.1 millones de barriles de la semana anterior.
Los futuros de índices bursátiles de EE. UU. bajaron ligeramente el martes, reflejando una sesión débil en Wall Street, ya que los datos de inflación más sólidos de lo esperado y las nuevas amenazas de aranceles por parte del presidente Trump sacudieron la confianza de los inversores.
La caída sigue a una sesión en la que los principales índices cerraron lejos de sus máximos intradía, con el US 500 bajando un 0.5%, el US 30 cayendo un 1.07% y el US Tech 100 subiendo apenas un 0.01%, impulsado levemente por ganancias en acciones tecnológicas.
El nerviosismo de los inversores aumentó después de que el IPC de junio superara ligeramente las expectativas, reforzando los temores de una inflación persistente, especialmente con la nueva ola de aranceles de Trump que podría entrar en vigor a fin de mes.
Los mercados ya estaban inquietos por el impacto inflacionario de los aranceles existentes, y las últimas cifras del CPI aumentaron la especulación de que la Reserva Federal mantendrá las tasas sin cambios a corto plazo.
Los inversores también analizaron una oleada de resultados de grandes bancos estadounidenses, que ofrecieron una imagen mixta sobre la salud corporativa. Aunque JPMorgan Chase, Citigroup y Wells Fargo superaron las expectativas de beneficios del segundo trimestre, sus ejecutivos expresaron una creciente preocupación por el panorama económico.
El sector tecnológico ofreció cierto apoyo al mercado en general, especialmente después de que NVIDIA anunciara que recibió aprobación para reanudar la venta de un importante chip de IA en China, lo que impulsó las acciones de los fabricantes de chips. Aun así, las ganancias tecnológicas fueron compensadas por pérdidas en otros sectores.
Los mercados ahora centran su atención en una semana cargada de resultados. Para el miércoles se esperan los informes de Bank of America, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Johnson & Johnson y ASML Holding.
Los materiales contenidos en este documento no deben de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.