Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
Ponerse en contacto
- Home
- Empecemos
- Trading
- Blog
- Promociones
- Noticias económicas
- Nuestra compañía
El dólar está recuperando terreno, acercándose a máximos de dos semanas, impulsado por la demanda de activos refugio en medio de la intensificación de las tensiones comerciales y geopolíticas. El índice dólar subió un 0,24% el lunes y se mantiene cerca de 97,8, reflejando la reacción de los inversores ante las políticas más agresivas del gobierno estadounidense. Washington ha intensificado su presión, amenazando con imponer "aranceles extremadamente duros" a Rusia si no se alcanza un acuerdo de paz en 50 días, además de advertir que impondrá aranceles secundarios a los países que compren petróleo ruso, aumentando los temores geopolíticos.
Además, la Casa Blanca reavivó las tensiones comerciales el fin de semana al anunciar que, a partir del 1 de agosto, se impondrá un arancel del 30% sobre todas las importaciones procedentes de la Unión Europea y México, exigiendo un “acceso total y abierto al mercado”. Esta medida sigue a las acciones similares tomadas la semana pasada contra Canadá y otros socios comerciales.
Estas tensiones se intensifican aún más con el anuncio de EE. UU. y la OTAN de una gran operación de asistencia militar a Ucrania, en la que los aliados europeos adquirirán armas estadounidenses por miles de millones de dólares para enviarlas a Kiev. Esto eleva los riesgos geopolíticos. Los inversores están ahora atentos a la publicación del Índice de Precios al Consumo (IPC) de junio este martes, un dato clave que podría definir la dirección del dólar y dar pistas sobre el rumbo de la política monetaria de la Reserva Federal.
Los mercados asiáticos cotizaron en rangos estrechos este martes. Los inversores se mostraron cautelosos pese a unos datos económicos mejores de lo esperado en China y a la creciente presión por los nuevos aranceles estadounidenses. Aunque las bolsas estadounidenses cerraron con resultados mixtos el lunes, las acciones tecnológicas asiáticas —particularmente las chinas— se recuperaron con fuerza después de que NVIDIA anunciara que reanudará la venta de un popular chip de inteligencia artificial en China, lo que sugiere un posible alivio en las tensiones comerciales entre Washington y Pekín.
Aun así, el anuncio del presidente Trump de nuevos aranceles sobre otras grandes economías sigue afectando la confianza, especialmente cuando quedan menos de tres semanas para el plazo de negociación fijado por EE. UU. para alcanzar acuerdos comerciales.
Los mercados chinos operaban mixtos al inicio del martes: el índice SSE de Shanghái bajó un 0,52%, mientras que el índice SZSE de Shenzhen subió un 0,51%. Un crecimiento del PIB más fuerte de lo previsto en el segundo trimestre —5,2% interanual— ofreció solo un respaldo limitado a las acciones, ya que los analistas de Capital Economics advirtieron que el crecimiento podría desacelerarse en el segundo semestre debido al impacto de los aranceles, al retiro de estímulos fiscales y a desafíos estructurales persistentes.
En Hong Kong, las acciones tecnológicas lideraron las ganancias. NVIDIA confirmó que reanudará la venta de su chip de IA H20 en China, lo que fue interpretado como una señal de distensión comercial. Las acciones de Alibaba y Tencent —principales clientes de NVIDIA en China— subieron un 1,4% y un 2,3% respectivamente, impulsando al índice Hong Kong 50, que subía un 0,72% a las 07:13 GMT.
Wall Street cerró con ganancias generales el lunes: el S&P 500 subió un 0,45%, el Nasdaq 100 avanzó un 0,64% y alcanzó un nuevo máximo de cierre, y el Dow Jones subió un 0,48%. El sentimiento optimista provino de los comentarios de Trump mostrando disposición a negociar, incluso con la UE, lo que mantiene vivas las esperanzas de evitar una guerra comercial global, a pesar de la reciente batería de aranceles.
Más allá del comercio, los mercados están enfocados esta semana en los datos económicos clave y en el inicio de la temporada de resultados del segundo trimestre. El IPC de junio, que se publica hoy (15 de julio), ofrecerá pistas importantes sobre posibles movimientos de tipos de interés de la Fed. Grandes bancos como JPMorgan, Bank of America y Wells Fargo abrirán la temporada de resultados, seguidos por gigantes como Netflix y Johnson & Johnson a lo largo de la semana.
Mirando al futuro, la trayectoria del dólar seguirá siendo clave. Los operadores estarán atentos al informe del IPC (martes 15 de julio), seguido de las ventas minoristas (jueves 17 de julio) y la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan (viernes 18 de julio). Además, varios miembros de la Fed ofrecerán comentarios esta semana antes del periodo de silencio previo a la reunión del FOMC del 30 de julio.
El EUR/USD se mantuvo bajo presión el lunes, cayendo por debajo del nivel de 1,1700, debido a la fortaleza del dólar impulsada por el anuncio de nuevos aranceles por parte del presidente Trump.
Durante el fin de semana, la Casa Blanca anunció aranceles del 30% sobre productos de la UE y México, dos de los mayores socios comerciales de EE. UU. Esta decisión generó inicialmente una fuerte reacción en los mercados, impulsando la demanda de refugio en dólares. Sin embargo, la posibilidad de que Washington revise o suavice estas medidas moderó parcialmente la reacción.
El enfoque del mercado se traslada ahora a los datos económicos clave de EE. UU., incluido el IPC de junio, los discursos de los funcionarios de la Fed y los datos de ventas minoristas. El IPC es especialmente relevante para evaluar las expectativas del mercado respecto a la política monetaria.
Se espera que la inflación general aumente al 2,7% interanual (desde el 2,4% anterior), y que el IPC subyacente suba del 2,8% al 3,0%, manteniéndose por encima del objetivo del 2% de la Fed.
Loretta Mester, presidenta de la Fed de Cleveland, reiteró el enfoque restrictivo de la Reserva Federal, afirmando que la economía sigue sólida. Indicó que, aunque la inflación muestra una tendencia a la baja, sigue siendo demasiado elevada, y que mantiene una mente abierta de cara a la reunión de política monetaria de julio.
En Europa, la UE respondió al anuncio de los aranceles extendiendo hasta principios de agosto la suspensión de los aranceles de represalia contra EE. UU., en un intento por mantener abiertas las vías diplomáticas.
Esta semana se esperan datos clave en Europa, incluyendo la producción industrial de mayo, el índice ZEW de confianza económica de julio y el IPC armonizado de junio.
Bitcoin cayó bruscamente el martes en Asia, tras acercarse a máximos históricos cerca de los 123.000 USD, debido a la toma de beneficios y la cautela previa a la publicación del IPC.
El lunes, la criptomoneda alcanzó los 123.317,3 USD, impulsada por expectativas regulatorias favorables en EE. UU. y continuas entradas de capital institucional.
Este repunte coincidió con el inicio de la "Crypto Week" en el Congreso estadounidense (14 de julio), donde se debaten leyes clave como el proyecto GENIUS, el proyecto CLARITY y la ley contra la vigilancia mediante CBDC. Estas medidas buscan establecer un marco más claro para la regulación de las stablecoins y la clasificación de tokens.
Las expectativas en torno a esta legislación fortalecieron la confianza de los inversores, contribuyendo a los máximos recientes del mercado.
Ahora, la atención se centra en el informe del IPC de junio que se publica hoy. Se espera un leve repunte inflacionario, lo que podría influir en la perspectiva de la Fed sobre los tipos de interés y afectar la demanda de activos de riesgo como las criptomonedas.
Por otra parte, las amenazas arancelarias de Trump antes de la fecha límite del 1 de agosto añaden más incertidumbre a los mercados.
El petróleo cayó más de 1 USD por barril el lunes tras la última amenaza de sanciones de EE. UU., lo que generó temores de una mayor inestabilidad geopolítica y posibles interrupciones del suministro global.
Trump anunció una nueva ronda de ayuda militar a Ucrania y advirtió que, si Moscú no acuerda la paz en los próximos 50 días, impondrá sanciones a los países que compren petróleo ruso.
Los precios del crudo habían subido brevemente ante esta expectativa, pero cedieron las ganancias al cuestionar los operadores la viabilidad y el momento de ejecución de dichas sanciones.
China e India —principales compradores de crudo ruso— podrían verse gravemente afectadas, aunque los analistas se mostraron escépticos respecto a que Washington lleve a cabo acciones comerciales agresivas contra Pekín.
Los nuevos aranceles más amplios de Trump siguen siendo el principal foco de atención. La UE y Corea del Sur están en negociaciones activas con EE. UU. para evitar que los nuevos aranceles del 1 de agosto se materialicen.
Mientras tanto, datos sólidos de China ofrecieron algo de apoyo: las importaciones de petróleo crecieron un 7,4% interanual en junio hasta 12,14 millones de barriles por día, el nivel más alto desde agosto de 2023.
La Agencia Internacional de Energía (AIE) advirtió que, si bien la oferta podría ajustarse a corto plazo, se espera un superávit para finales de este año.
Las bolsas de EE. UU. cerraron con leves subidas el lunes mientras los inversores pasaban por alto la amenaza de nuevos aranceles de Trump y esperaban la publicación de datos económicos clave y el inicio de la temporada de resultados.
Trump anunció que impondrá un arancel del 30% sobre la mayoría de los bienes de la UE y México a partir del 1 de agosto. Sin embargo, la reacción del mercado fue limitada. La UE prorrogó su suspensión de aranceles de represalia hasta agosto, en un intento por alcanzar acuerdos de última hora.
Desde la Casa Blanca se afirmó que están en conversaciones con la UE, Canadá y México, aunque los inversores parecen estar cada vez más “inmunizados” a los giros y amenazas frecuentes de Trump.
Con datos inflacionarios y resultados empresariales clave en la agenda de esta semana, los mercados se mantuvieron estables.
La temporada de resultados del segundo trimestre arranca hoy, con informes de los principales bancos. Al mismo tiempo, el IPC de junio —también hoy— ofrecerá pistas sobre si las empresas ya están trasladando a los consumidores el aumento de costes por los aranceles.
El miércoles se publicarán el índice de precios al productor (IPP) y los precios de importación, lo que ayudará a evaluar la presión inflacionaria y la resistencia de las cadenas de suministro frente a los cambios en la política comercial de Trump.
Los materiales contenidos en este documento no deben de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.