Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
Ponerse en contacto
- Home
- Empecemos
- Trading
- Blog
- Promociones
- Noticias económicas
- Nuestra compañía
El índice USDX cerró el jueves un 0,3% más bajo, cediendo parte del repunte del miércoles. El movimiento se produjo luego de que datos económicos mixtos de EE. UU. consolidaran las expectativas de un recorte de tasas de la Fed. Aunque el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto resultó ligeramente más alto de lo previsto, la debilidad del mercado laboral—evidenciada por un aumento en las solicitudes semanales de subsidio por desempleo a su nivel más alto desde 2021—reforzó la visión de una política monetaria más expansiva. Los operadores esperan ahora los datos del Índice de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan (UoM) para más pistas.
En el frente de materias primas, el oro cayó un 0,36% el jueves, pero mantuvo su impulso cerca de máximos históricos. Esto se debió a las continuas apuestas sobre un recorte de tasas de la Fed y al aumento de tensiones geopolíticas. Un factor adicional en la demanda de refugio seguro fue la agitación política en Francia, donde el primer ministro dimitió tras perder un voto de censura, sumiendo al país en una crisis gubernamental.
La mayoría de los mercados bursátiles asiáticos extendieron su repunte el jueves, siguiendo los principales índices estadounidenses, que alcanzaron nuevos máximos históricos. El sentimiento positivo fue impulsado por el optimismo sostenido respecto a un recorte de tasas de la Fed. El Secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, también se reunirá con sus homólogos chinos en Madrid la próxima semana para continuar las conversaciones de alto nivel.
En China, el índice SSE subió un 1,59% y el SZSE avanzó un 3,28% el jueves. El Hong Kong 50 también aumentó un 1,23%. Estas ganancias se vieron impulsadas por un renovado optimismo sobre la demanda de inteligencia artificial en EE. UU., lo que ayudó a contrarrestar las preocupaciones de los inversores sobre las persistentes presiones deflacionarias en la economía china.
En Japón, el Japan 225 subió un 2,15% alcanzando nuevos máximos históricos, mientras que el Japan 100 ganó un 1,09%. El sólido desempeño se produjo a pesar de la inestabilidad política tras la dimisión del primer ministro Shigeru Ishiba, lo que despertó esperanzas de que su sucesor pueda adoptar políticas más expansivas.
Los principales índices bursátiles de EE. UU. cerraron el jueves en máximos históricos, extendiendo sus recientes ganancias. Esto fue impulsado principalmente por el sólido desempeño del sector tecnológico, que siguió repuntando gracias al renovado optimismo en torno a la IA, respaldado por informes de contratos multimillonarios recientemente asegurados por Oracle. La perspectiva positiva sobre la IA también impulsó la demanda de otras acciones relacionadas.
Los principales índices estadounidenses registraron su tercer día consecutivo de cierres récord el jueves. El repunte fue impulsado por una combinación de datos económicos de EE. UU., incluido un IPC en línea con las expectativas, que, junto con un fuerte aumento en las solicitudes de subsidio por desempleo, prácticamente consolidaron las expectativas de un recorte de tasas de la Fed la próxima semana. En noticias corporativas, Kroger subió un 0,19% tras elevar su pronóstico de ventas anual, mientras que Micron Technology se disparó un 7,55% tras un aumento de precio objetivo por parte de un importante banco debido a la creciente demanda de centros de datos. Mientras tanto, Delta Air Lines cayó un -1,65% a pesar de elevar su previsión de ingresos, ya que la aerolínea también advirtió sobre dificultades por la débil demanda.
En el frente cripto, las dos criptomonedas más grandes por capitalización bursátil mostraron un impulso positivo, con Bitcoin subiendo un 1,36% y Ethereum un 2,54% el jueves, con tendencia a seguir subiendo temprano el viernes. Bitcoin continuó avanzando, siguiendo el repunte más amplio en los mercados de riesgo, con las persistentes apuestas de un recorte de tasas de la Fed la próxima semana impulsando el apetito de los inversores por activos especulativos. Sin embargo, las ganancias en el mercado cripto se vieron limitadas por las crecientes dudas sobre la viabilidad de las estrategias corporativas de tesorería en Bitcoin. El escepticismo surge del rechazo del S&P 500 a incluir a Strategy (antes MicroStrategy) en el índice. Según analistas de JPMorgan, la decisión refleja la preocupación del comité del S&P 500 sobre incluir compañías que funcionan esencialmente como fondos de Bitcoin, lo que plantea dudas sobre la sostenibilidad a largo plazo del modelo.
El euro avanzó frente al dólar estadounidense el jueves, apoyado por datos laborales más débiles de lo esperado en EE. UU. y cifras de inflación en línea que reforzaron las expectativas de mayor flexibilización de la Fed.
El IPC estadounidense aumentó un 2,9% interanual en agosto, ligeramente por encima del 2,7% de julio, pero en línea con las previsiones. El IPC subyacente se mantuvo en 3,1%, también en línea con las expectativas. El informe dejó sin cambios las apuestas de recorte de tasas. Mientras tanto, las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo aumentaron a 267.000—el nivel más alto en casi cuatro años—muy por encima de las estimaciones de consenso de 235.000, lo que evidenció nuevas grietas en el mercado laboral.
El dólar sufrió más presión mientras los mercados descontaban una probabilidad del 92,5% de un recorte de 25 puntos básicos de la Fed en septiembre, con una pequeña probabilidad (7,5%) de un recorte mayor de 50 puntos básicos, según la herramienta CME FedWatch.
En Europa, el Banco Central Europeo mantuvo sin cambios su tasa de depósito en 2% y reafirmó un enfoque dependiente de los datos, evaluando reunión por reunión. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, afirmó que la fase desinflacionaria ha terminado, describiendo la política monetaria como “en un buen lugar”. También señaló una reducción en la incertidumbre comercial, pero enfatizó que los riesgos para el crecimiento siguen inclinados a la baja. La decisión fue unánime.
El oro extendió sus ganancias el viernes, cotizando cerca de máximos históricos a medida que los datos de empleo en EE. UU. reforzaban las expectativas de recortes agresivos de tasas por parte de la Fed. Al mismo tiempo, las crecientes tensiones geopolíticas y las incertidumbres comerciales impulsaron la demanda de refugio seguro, manteniendo al metal precioso resiliente pese a un sentimiento general de apetito por el riesgo en los mercados más amplios.
El IPC estadounidense subió en agosto, con la inflación general en 2,9% y la subyacente estable en 3,1%, ambas en línea con lo previsto. Sin embargo, los datos quedaron opacados por un aumento en las solicitudes de desempleo al nivel más alto desde 2021, lo que reforzó señales de debilidad en el mercado laboral y fortaleció las expectativas de recortes de tasas.
Más allá de la política monetaria, los focos geopolíticos están sumando atractivo al oro. La interceptación de drones rusos por parte de Polonia sobre su espacio aéreo—la primera acción militar directa de la OTAN en el conflicto de Ucrania—despertó temores de una escalada. Mientras tanto, los conflictos en Medio Oriente, las nuevas restricciones de exportación de Japón sobre entidades vinculadas a Rusia y los informes de que Washington presionará al G7 para aumentar los aranceles a las compras de petróleo ruso por parte de India y China han elevado la cautela de los inversores.
A pesar de un ánimo positivo en las bolsas, el oro mantiene una firme demanda, con los operadores atentos a los próximos datos de sentimiento del consumidor e inflación de EE. UU. para nuevas señales.
Los precios del petróleo cayeron con fuerza el jueves, presionados por nuevas preocupaciones sobre exceso de oferta y debilitamiento de la demanda en EE. UU., lo que contrarrestó los riesgos para la producción derivados de los conflictos en Medio Oriente y Ucrania.
La Agencia Internacional de Energía (AIE) advirtió en su informe mensual que la oferta mundial de crudo probablemente crecerá más rápido de lo esperado este año, impulsada por los aumentos de producción planificados de la OPEP+.
OPEP+ confirmó recientemente que aumentará la producción a partir de octubre, aunque la OPEP mantuvo sin cambios sus previsiones de oferta y demanda fuera de la organización, señalando un consumo estable. El mercado sigue atrapado entre los riesgos geopolíticos—como el aumento de tensiones en Medio Oriente y Ucrania—y la realidad del incremento de producción de OPEP+ y las crecientes reservas.
Las exportaciones saudíes a China aumentarán bruscamente en octubre, con Aramco enviando 1,65 millones de barriles por día, frente a 1,43 millones en septiembre, según fuentes comerciales. Mientras tanto, los inversores siguen de cerca posibles nuevas sanciones contra el crudo ruso.
En el ámbito político, el Secretario de Energía de EE. UU., Chris Wright, se reunió con el Comisionado Europeo Dan Jorgensen en Bruselas para discutir la aceleración de restricciones al comercio energético ruso. Jorgensen dijo que los plazos de la UE eran ambiciosos, pero enfatizó la urgencia de endurecer las medidas.
En los mercados más amplios, la inflación de EE. UU. aceleró en agosto a su ritmo más rápido en siete meses, impulsada por los mayores costos de vivienda y alimentos. Las solicitudes semanales de desempleo también aumentaron bruscamente, reforzando las expectativas de que la Fed recortará las tasas el próximo miércoles, lo que podría apoyar la demanda futura de crudo.
Las acciones estadounidenses alcanzaron nuevos máximos históricos por tercera sesión consecutiva el jueves, impulsadas por la creciente confianza de que la Fed recortará las tasas la próxima semana. Los inversores dejaron de lado los datos de inflación más fuertes del mes, centrándose en cambio en las señales de enfriamiento del mercado laboral y en las expectativas de una política monetaria más laxa que podría apoyar el crecimiento hacia fin de año.
El IPC estadounidense subió un 2,9% en agosto, con la inflación subyacente estable en 3,1%, ambas en línea con lo previsto. Sin embargo, las solicitudes de desempleo aumentaron a 263.000, el nivel más alto desde 2021, lo que evidenció más debilidad en el mercado laboral. Junto con precios al productor más suaves, los datos reforzaron las expectativas de un recorte de tasas de la Fed el 17 de septiembre, con los mercados anticipando múltiples recortes este año.
En el plano corporativo, la actividad fue alta en sectores clave. Delta Air Lines cayó tras advertir de una débil demanda en los viajes de clase económica, aunque elevó su guía de ingresos para el tercer trimestre gracias a un mayor número de reservas en clase premium. El minorista Kroger subió tras elevar su previsión anual de ventas, apoyado por una demanda constante de productos de valor, mientras los consumidores enfrentan mayores costos de vida. El fabricante de chips Micron Technology repuntó después de que Citi elevara su precio objetivo, citando la creciente demanda de centros de datos como motor clave de mayores ganancias.
Los materiales contenidos en este documento no deben de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.