Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
Ponerse en contacto
- Home
- Empecemos
- Trading
- Blog
- Promociones
- Noticias económicas
- Nuestra compañía
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) se mantuvo bajo presión el jueves, cerrando la sesión con fuertes pérdidas del 1,95%, según datos de la plataforma iForex, después de que los intentos anteriores de recuperación no lograran ganar tracción. La caída del dólar se aceleró en medio de crecientes preocupaciones por el impacto económico derivado del reciente anuncio de aumentos arancelarios y comentarios moderados por parte de funcionarios de la Reserva Federal. La creciente incertidumbre sobre la política monetaria, combinada con temores de recesión, continúa pesando fuertemente en el sentimiento del mercado.
La Casa Blanca confirmó una escalada significativa en las medidas comerciales, elevando la tasa arancelaria efectiva sobre las importaciones chinas al 145%. En respuesta, los presidentes regionales de la Fed, Jeff Schmid y Lorie Logan, advirtieron que tales acciones comerciales agresivas podrían alimentar presiones inflacionarias y perturbar la dinámica del mercado laboral. Aunque pidieron cautela, los funcionarios también reconocieron la creciente complejidad de controlar la inflación mientras se apoya el empleo en un entorno comercial global más turbulento.
Mientras tanto, los datos de solicitudes de subsidio por desempleo en EE.UU. ofrecieron un panorama mixto: las solicitudes iniciales aumentaron ligeramente a 223,000, mientras que las solicitudes continuas bajaron a 1.85 millones, lo que indica un impulso desigual en el mercado laboral. Aunque los voceros de la Fed evitaron hacer referencias directas al informe del IPC de marzo, los mercados siguen siendo sensibles a los próximos datos de inflación—especialmente considerando que la política comercial en evolución añade un nuevo nivel de incertidumbre a las perspectivas de la Fed.
Los mercados asiáticos cayeron fuertemente el jueves, con Japón liderando las pérdidas regionales ante los crecientes temores por un conflicto comercial EE.UU.-China más profundo, lo cual eclipsó cualquier alivio derivado de la decisión de EE.UU. de retrasar ciertas medidas arancelarias. Los índices regionales replicaron una fuerte caída nocturna en Wall Street, donde un repunte inicial—impulsado por la exención de 90 días sobre aranceles recíprocos anunciada por el presidente Donald Trump—fue rápidamente anulado por la creciente preocupación sobre el empeoramiento de las tensiones entre EE.UU. y China. La medida de Washington de imponer aranceles significativamente más altos a productos chinos provocó fuertes respuestas de Pekín, incluyendo amenazas de represalias y pocas señales de que las negociaciones vayan a reanudarse pronto. El Nikkei 225 y el Japan 100 de Japón fueron los peores desempeños en la región, ya que los sectores sensibles al comercio sufrieron la mayor parte de las ventas. Las automotrices y las tecnológicas lideraron las caídas, reflejando la considerable exposición exportadora de Japón tanto a EE.UU. como a China.
El oro alcanzó un nuevo récord el jueves, impulsado por la creciente demanda de activos refugio en medio del agravamiento de las tensiones comerciales EE.UU.-China. La debilidad del dólar estadounidense también apoyó las ganancias, haciendo que el oro sea más atractivo para compradores extranjeros. La incertidumbre general sobre la política comercial y el crecimiento global sigue impulsando la demanda del metal precioso.
Para cerrar la semana, los mercados se enfocarán en los datos clave del viernes, incluyendo el Índice de Precios al Productor (IPP) de EE.UU. para marzo y el índice preliminar de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan. Se espera que el sentimiento se debilite aún más a medida que los consumidores se muestran cada vez más preocupados por el impacto económico de las crecientes tensiones comerciales y las políticas arancelarias. El informe también incluirá expectativas de inflación actualizadas a 1 y 5 años, ofreciendo una visión sobre cómo los hogares perciben las presiones inflacionarias futuras en un contexto de continua incertidumbre.
El par de divisas EUR/USD se disparó el jueves hasta su nivel más alto en casi dos años, superando de manera decisiva el nivel de 1.1200 y cerrando por encima de este por primera vez en 21 meses. El fuerte repunte se produjo tras una disminución en las tensiones del mercado, impulsada por un giro de última hora en la política arancelaria de la administración Trump. El cambio inesperado provocó una mayor debilidad en los flujos del dólar estadounidense a nivel global.
Sumando presión bajista sobre el billete verde, los datos de inflación en EE.UU. publicados a principios de esta semana estuvieron muy por debajo de las expectativas. La inflación subyacente del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se desaceleró a 2.8% interanual en marzo—la lectura más baja en cuatro años—tras haber estado por encima del 3.0% durante ocho meses consecutivos. El IPC general también cayó, situándose en 2.4% interanual. Estas cifras plantean un creciente desafío para la Reserva Federal, cuyos esfuerzos prolongados por controlar la inflación corren el riesgo de verse socavados si resurgen las medidas comerciales proteccionistas.
Los precios del oro alcanzaron un máximo histórico el jueves, extendiendo un reciente repunte ante la sólida demanda de activos refugio en medio de crecientes preocupaciones por la guerra comercial entre EE.UU. y China. El oro cerró la sesión con una ganancia notable del 3.28%.
El metal precioso registró fuertes ganancias esta semana, superando al resto de los metales mientras los inversores acudían tanto al oro como al yen japonés en busca de protección. Una venta masiva de bonos del Tesoro de EE.UU. añadió impulso a esta tendencia, incluso cuando los rendimientos aumentaron bruscamente.
El repunte del oro fue impulsado por una mayor volatilidad en los activos sensibles al riesgo, ya que EE.UU. y China impusieron fuertes aranceles mutuos esta semana. Trump también indicó que esperaba que China se acercara a él para reanudar las conversaciones comerciales, aunque Pekín no mostró señales de ceder.
Los débiles datos de inflación del consumidor en EE.UU. aumentaron aún más la presión sobre el dólar, con los operadores apostando cada vez más por recortes de tasas anticipados por parte de la Reserva Federal.
Los precios del petróleo cayeron bruscamente el jueves, borrando el repunte de la sesión anterior, ya que los inversores revaluaron el impacto de la pausa planeada en los aranceles de EE.UU. y centraron su atención en la intensificación de la guerra comercial entre Washington y Pekín.
Tanto el WTI como el Brent subieron el miércoles tras el anuncio del presidente Donald Trump de una pausa temporal en los amplios aranceles impuestos a varios socios comerciales de EE.UU. apenas una semana antes. Sin embargo, el giro de Trump duró poco, ya que también aumentó los aranceles a China. La Casa Blanca confirmó el jueves que los aranceles sobre las importaciones chinas ahora alcanzan el 145%.
Se espera que los aranceles más altos sobre China reduzcan las exportaciones de crudo de EE.UU. al país asiático, lo que provocaría un aumento en la oferta y en los niveles de almacenamiento en EE.UU.
La Administración de Información Energética de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés) revisó a la baja el jueves sus proyecciones de crecimiento económico global y advirtió que los aranceles podrían pesar considerablemente sobre los precios del petróleo. La EIA también redujo sus previsiones de demanda de petróleo para EE.UU. y el mundo para este año y el próximo.
Las acciones en Wall Street se desplomaron el jueves a medida que los inversores se mostraban cada vez más preocupados por el impacto económico de la creciente guerra arancelaria de múltiples frentes del presidente Donald Trump.
Los tres principales índices bursátiles de EE.UU. sufrieron importantes pérdidas, borrando gran parte de las ganancias de la sesión anterior. Las preocupaciones sobre la intensificación del conflicto comercial entre EE.UU. y China opacaron el optimismo derivado de datos económicos positivos y de las negociaciones comerciales en curso entre EE.UU. y Europa.
La gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, señaló el jueves que, si bien la economía de EE.UU. sigue siendo sólida, los efectos de las políticas comerciales de Trump aún no están claros. Mientras tanto, el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, sugirió que los recortes de tasas podrían reanudarse una vez que se resuelvan las incertidumbres en torno a la política comercial.
La temporada de resultados del primer trimestre comienza el viernes, con los principales bancos—incluyendo JPMorgan Chase, Morgan Stanley y Wells Fargo—preparados para presentar sus informes.
Los materiales contenidos en este documento no deben de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.