Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
Ponerse en contacto
- Home
- Empecemos
- Trading
- Blog
- Promociones
- Noticias económicas
- Nuestra compañía
El índice USDX cotiza ligeramente al alza cerca de 98.85 durante la sesión asiática del lunes, recuperándose tras haber caído -0.46% en la sesión anterior. El dólar encuentra un apoyo moderado ante las esperanzas de una desescalada en las tensiones comerciales entre EE. UU. y China, luego de que el presidente Trump afirmara el domingo que la situación con China “estará bien” y que EE. UU. quiere “ayudar a China, no perjudicarla”.
Aunque la divisa inicia con tono positivo, su potencial alcista sigue limitado por dos preocupaciones internas clave. En primer lugar, el cierre del gobierno estadounidense entra en su tercera semana, con el Congreso aún estancado en el plan de financiación. En segundo lugar, las expectativas del mercado respecto a nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal son elevadas: la herramienta FedWatch de CME asigna casi un 97% de probabilidad a un recorte de 25 puntos básicos en octubre y un 92% a otro en diciembre.
En cuanto a los datos económicos, el Índice de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Míchigan cayó ligeramente a 55.0 en su estimación preliminar de octubre, aunque el dato fue mejor que el consenso del mercado (54.2). Las expectativas de inflación a cinco años se mantuvieron estables en 3.7%.
El oro continuó su repunte el lunes, alcanzando nuevos máximos históricos en la zona de 4,078 USD, extendiendo sus ganancias del viernes (+0.52%). Esta demanda incesante de refugio seguro está impulsada principalmente por dos factores: el aumento de las tensiones comerciales entre EE. UU. y China, y la persistente incertidumbre económica derivada del prolongado cierre del gobierno estadounidense. El viernes, el sentimiento de aversión al riesgo se disparó después de que Trump amenazara con imponer aranceles del 100% a las exportaciones chinas y anunciara nuevos controles de exportación. Las crecientes apuestas por más recortes de tasas por parte de la Fed también respaldan al metal precioso, debilitando al dólar.
El mercado cripto fue sacudido el viernes 10 de octubre de 2025 por el mayor evento de liquidación en un solo día de la historia del sector, después de que Trump amenazara con un arancel del 100% a las importaciones chinas y nuevos controles sobre software crítico. Este shock geopolítico —que también provocó las mayores caídas de los principales índices bursátiles estadounidenses en seis meses— desencadenó ventas masivas que expusieron un apalancamiento riesgoso en el espacio de los activos digitales.
El colapso resultó en la liquidación forzosa de posiciones apalancadas en criptomonedas por un valor estimado de 19 000 millones USD en menos de 24 horas, concentrándose las pérdidas en los tokens más grandes. Las principales criptodivisas sufrieron caídas abruptas que continuaron hasta la madrugada del sábado 11 de octubre: Cardano cayó -20.67%, Solana -15.36%, Ripple (XRP) -14.45%, Ethereum -12.25% y Bitcoin -7.13%.
Los mercados bursátiles asiáticos comenzaron la semana bajo fuerte presión, impulsados por los temores renovados de una escalada en la guerra comercial EE. UU.–China. Las ventas generalizadas en la región fueron provocadas por la amenaza de Trump del viernes de imponer nuevos aranceles e imponer controles de exportación adicionales. Aunque los futuros estadounidenses mostraron un rebote inicial tras el tono más suave del mandatario el domingo, las bolsas regionales no lograron disipar el nerviosismo geopolítico.
Los mercados de la China continental y el índice Hong Kong 50 cayeron con fuerza. El índice SSE de Shanghái bajó -0.29% y el SZSE de Shenzhen -1.28% a las 06:29 GMT. El Hong Kong 50, el más afectado, descendió 0.15%. El Ministerio de Comercio de China respondió el fin de semana afirmando que el país “no quiere una guerra comercial, pero no la teme” y advirtió de “contramedidas apropiadas” si EE. UU. sigue adelante con sus planes arancelarios. Los mercados japoneses permanecieron cerrados por festivo (Día de la Salud y el Deporte), aunque los futuros Japan 225 y Japan 100 cayeron el viernes -5.54% y -4.66%, respectivamente, liderados por las acciones tecnológicas.
Los futuros de acciones estadounidenses rebotaron con fuerza el domingo por la noche, recuperando parte de las fuertes pérdidas sufridas el viernes durante la peor jornada de Wall Street en seis meses. El rebote fue impulsado por el cambio de tono de Trump respecto a China, lo que alivió los temores de una guerra comercial. El viernes, los principales índices bursátiles estadounidenses se desplomaron después de que Trump amenazara con nuevos aranceles del 100% a todas las importaciones chinas y controles sobre software crítico, tras las restricciones chinas a las exportaciones de tierras raras. El US Tech 100 cayó 3.68%, el US 500 2.85% y el US 30 2.03%.
El par EUR/USD se mantiene estable por encima de 1.1600, cotizando cerca de 1.1620 durante la sesión asiática del lunes, tras ganar casi un 0.5% en la sesión anterior, mientras el dólar se debilita ante las renovadas tensiones EE. UU.–China y el cierre del gobierno estadounidense.
El sentimiento del mercado se deterioró después de que Trump anunciara planes para imponer aranceles del 100% a las importaciones chinas, avivando las preocupaciones sobre el conflicto comercial entre las dos mayores economías del mundo. Trump también declaró que no ve “ninguna razón” para reunirse con Xi Jinping durante la próxima cumbre en Corea del Sur dentro de dos semanas. Pekín advirtió que tomaría represalias si las amenazas arancelarias se concretan, aumentando los temores de repercusiones económicas.
Mientras tanto, el cierre del gobierno comenzó a afectar las operaciones del sector público, con los primeros cheques federales de octubre retrasados. Se espera que la clausura se prolongue al menos hasta el martes, ya que el feriado del Día de Colón impide avances hacia una resolución.
En Europa, el euro encuentra apoyo en la disminución de las tensiones políticas en Francia. El presidente Emmanuel Macron se prepara para nombrar un nuevo primer ministro tras la dimisión de Sébastien Lecornu. La confianza del mercado mejoró después de que Lecornu descartara una disolución parlamentaria o elecciones anticipadas, reduciendo la incertidumbre política.
Además, las actas de la reunión de septiembre del Banco Central Europeo (BCE) mostraron consenso entre los responsables de que la política monetaria actual es coherente con el objetivo de inflación del 2% a medio plazo. Los funcionarios coincidieron en que las tasas actuales son adecuadas para contrarrestar posibles shocks, equilibrando riesgos inflacionarios en ambos sentidos.
Los precios del oro se dispararon a niveles récord el lunes, impulsados por la demanda de refugio seguro ante las crecientes tensiones EE. UU.–China y las expectativas de nuevos recortes de tasas de la Fed. La plata también alcanzó un máximo histórico, apoyada por fuertes flujos de inversión y condiciones de mercado ajustadas.
La nueva ola de aversión al riesgo se originó por el plan de Trump de imponer aranceles del 100% a las importaciones chinas y controles sobre software crítico a partir del 1 de noviembre, en respuesta a las restricciones chinas sobre las exportaciones de tierras raras.
El metal no rentable ha subido 53% en lo que va del año, impulsado por riesgos geopolíticos, compras de bancos centrales, entradas en ETF y expectativas de recortes de tasas, junto con la incertidumbre económica general ligada a la política comercial.
Los mercados ya descuentan casi con certeza un recorte de 25 pb en octubre y otro en diciembre, según FedWatch. El presidente de la Fed, Jerome Powell, hablará el martes en la reunión anual de la NABE, con los inversores atentos a posibles señales de política monetaria. Otros funcionarios del banco central también ofrecerán declaraciones esta semana.
En el frente geopolítico, líderes mundiales, incluido Trump, se reúnen el lunes en Egipto para discutir planes de alto el fuego en Gaza.
Los precios del petróleo subieron el lunes, recuperándose de los mínimos de cinco meses registrados en la sesión anterior, ante el optimismo de que posibles conversaciones entre Trump y Xi Jinping podrían aliviar las tensiones comerciales entre las dos mayores economías y principales consumidores de crudo del mundo.
Los avances se producen antes de una posible reunión entre ambos mandatarios al margen de la cumbre APEC en Corea del Sur, la cual, según el representante comercial Jamison Greer, aún podría realizarse a finales de este mes.
El petróleo había caído fuertemente en marzo y abril durante el punto álgido de la anterior ronda de tensiones comerciales EE. UU.–China.
Mientras tanto, las importaciones chinas de crudo aumentaron 3.9% interanual en septiembre a 11.5 millones de barriles diarios, según datos aduaneros, con las refinerías operando a su máxima capacidad del año y acumulando inventarios.
En Oriente Medio, Trump anunció el domingo el fin de la guerra en Gaza antes de su visita a Israel, donde se espera la liberación de rehenes israelíes y prisioneros palestinos bajo un frágil acuerdo de alto el fuego mediado por EE. UU.
Las acciones estadounidenses se desplomaron el viernes, con el índice US 500 registrando su mayor caída diaria desde abril, después de que Trump amenazara con un “aumento masivo” de los aranceles sobre las importaciones chinas, reavivando los temores de una nueva guerra comercial. La fuerte caída reflejó la creciente ansiedad de los inversores por las posibles consecuencias económicas globales, especialmente para los sectores exportadores y las tecnológicas con gran exposición a China.
Los activos refugio, como el oro y los bonos del Tesoro, registraron una fuerte demanda ante el deterioro del apetito por el riesgo.
La venta masiva se produjo después de que Trump dijera que su administración consideraba medidas de represalia contra China, incluyendo un aumento sustancial de los aranceles, en respuesta a la decisión de Pekín de restringir las exportaciones de tierras raras a EE. UU. La medida generó preocupación sobre posibles interrupciones en las cadenas globales de suministro de materiales críticos utilizados en electrónica, defensa y vehículos eléctricos.
Por otro lado, una encuesta de la Universidad de Míchigan mostró que la confianza del consumidor estadounidense se mantuvo prácticamente sin cambios en octubre (55.0 frente a 54.1 esperados), cerca del nivel de septiembre (55.1). Las expectativas de inflación a un año disminuyeron levemente, aunque se mantuvieron elevadas. Sin embargo, el cierre del gobierno, que retrasa la publicación de datos clave —incluyendo los de inflación—, podría complicar la perspectiva de política monetaria de la Fed, dificultando la evaluación de si serán necesarios nuevos recortes de tasas más adelante en el año.
Los materiales contenidos en este documento no deben de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.