Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
Ponerse en contacto
- Home
- Empecemos
- Trading
- Blog
- Promociones
- Noticias económicas
- Nuestra compañía
El USDX se modera hacia los 99.30 en la sesión europea temprana del viernes, debilitándose después de un sólido avance del 0.59% el jueves que llevó al índice a un máximo de dos meses. El dólar estadounidense se encuentra bajo presión a medida que el cierre del gobierno entra en su décimo día sin señales de resolución. El estancamiento, que vio al Senado rechazar nuevamente los proyectos de financiación, está generando preocupación por su impacto económico y debilitando las perspectivas de la moneda a corto plazo.
El sentimiento subyacente sigue siendo dovish tras las actas del FOMC del miércoles, que mostraron que la mayoría de los responsables de política monetaria apoyaron el recorte de tasas de septiembre y señalaron más relajaciones este año. El presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, reforzó esta visión el jueves, afirmando que se sentiría cómodo con otro recorte. Las probabilidades de un recorte de 25 puntos básicos en octubre se mantienen altas, cerca del 95%, mientras que la probabilidad de una reducción adicional en diciembre se ha suavizado ligeramente al 80%.
El oro mantuvo un sesgo negativo el viernes, cayendo un -0.54% el jueves, ya que se intensificaron las tomas de ganancias tras su reciente repunte récord. El metal precioso cotiza actualmente por encima de su mínimo nocturno cerca de la marca psicológica de $4,000. A pesar del reciente descenso, el oro sigue encaminado a su octava ganancia semanal consecutiva, respaldado por expectativas de más recortes de tasas de la Reserva Federal este año. Los riesgos geopolíticos, amplificados por informes de un gran asalto ruso a Kiev, se ven en gran parte compensados por el optimismo cauteloso derivado del acuerdo de paz entre Israel y Hamás. Los operadores ahora monitorean los comentarios de varios miembros del FOMC para evaluar la dirección a corto plazo.
Los mercados bursátiles asiáticos retrocedieron el viernes, siguiendo las caídas de los principales índices estadounidenses, mientras el prolongado rally tecnológico hacía una pausa para la toma de beneficios. El sentimiento regional sigue sostenido con cautela por las persistentes apuestas a un recorte de tasas de la Fed en octubre, con el alto el fuego entre Israel y Hamás ofreciendo cierto apetito por el riesgo.
Los mercados japoneses registraron una notable caída, con el Japan 225 bajando un 1.11% y el Japan 100 retrocediendo un 1.35% a las 06:34 AM GMT, ambos alejándose de máximos históricos recientes. Los índices se vieron presionados por pérdidas en acciones tecnológicas, incluido un descenso en SoftBank Group Corp., pero principalmente por una lectura del Índice de Precios al Productor (IPP) de septiembre más alta de lo esperado. Esta inflación persistente se considera como un factor que aumenta la presión sobre el Banco de Japón para considerar nuevas subidas de tasas, aunque se espera resistencia del nuevo liderazgo político, que favorece políticas de estímulo.
Los mercados chinos continentales y el índice Hong Kong 50 también registraron bajas, con el China SSE cayendo un 0.96% y el China SZSE retrocediendo un 2.61% a las 06:34 AM GMT. El Hong Kong 50 perdió un 0.48%, afectado por pérdidas generalizadas en acciones tecnológicas que reflejaron la debilidad de sus pares estadounidenses. Hong Kong también se vio presionado por preocupaciones sobre medidas legislativas de EE. UU., ya que los legisladores avanzaron en un proyecto de ley de defensa que busca restringir inversiones estadounidenses en industrias sensibles chinas y potencialmente prohibir que ciertas empresas biotecnológicas chinas reciban financiación federal.
En la sesión anterior, los principales fabricantes de chips asiáticos registraron importantes ganancias: TSMC subió un 1.41%, Samsung Electronics un 5.24% y SK Hynix un 6.89%. Este movimiento se produjo mientras los mercados surcoreanos, reanudando operaciones tras un feriado, alcanzaban máximos históricos impulsados por el optimismo sobre grandes acuerdos de suministro de chips con la industria de IA.
En otras noticias, las acciones de NVIDIA Corporation subieron un 1.76% el jueves, desafiando los informes sobre un mayor escrutinio regulatorio desde China. Los avanzados chips de IA de la compañía enfrentan controles más estrictos por parte de las autoridades aduaneras chinas, que han desplegado equipos en puertos clave para realizar inspecciones rigurosas. Estas revisiones buscan frenar tanto el contrabando de chips que violan los controles de exportación de EE. UU. como la importación oficial de modelos específicos para China (como el H20 y el RTX Pro 6000D). Pekín está intensificando sus esfuerzos para reducir la dependencia de procesadores estadounidenses, citando preocupaciones de seguridad nacional, y aumentando la inversión en fabricantes locales como Huawei y Semiconductor Manufacturing International Corp.
Los operadores esperan nuevas señales de política monetaria en los discursos de los funcionarios de la Fed Austan Goolsbee y Alberto Musalem más tarde este viernes, junto con el informe preliminar de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan (UoM).
El euro cayó a un mínimo de ocho semanas cerca de 1.1540 el jueves, presionado por la renovada incertidumbre política en Francia y decepcionantes datos comerciales de Alemania. El EUR/USD terminó la sesión por debajo del nivel 1.1600, con una caída superior al 0.5%, mientras el dólar estadounidense extendía su avance semanal.
El sentimiento inversor hacia el euro se deterioró tras la renuncia del primer ministro francés Sébastien Lecornu, lo que generó nuevas preocupaciones sobre la política fiscal y la estabilidad del gobierno. Los mercados observan de cerca si el presidente Emmanuel Macron puede nombrar rápidamente un sucesor y restablecer la confianza. Lecornu continúa en conversaciones con líderes de la oposición, y se espera un nuevo nombramiento para el viernes.
Sumando presión al euro, las exportaciones alemanas resultaron por debajo de lo esperado, mientras que las importaciones cayeron bruscamente, señalando debilidad persistente en la mayor economía de la Eurozona.
Al otro lado del Atlántico, el dólar estadounidense extendió sus ganancias, respaldado por la aversión al riesgo y los comentarios cautelosos de funcionarios de la Reserva Federal. El cierre del gobierno estadounidense, ahora en su noveno día, ha aumentado la preocupación de los inversores. El líder de la minoría en la Cámara, Hakeem Jeffries, señaló la continua falta de diálogo entre los negociadores republicanos y demócratas.
Con la incertidumbre política en Francia, datos débiles en la Eurozona y la fortaleza persistente del dólar, los analistas advierten que el EUR/USD podría seguir bajo presión la próxima semana.
Los precios del oro cayeron el jueves, retrocediendo por debajo del umbral de $4,000 por onza tras haber alcanzado un nivel récord en la sesión anterior. La caída se produjo cuando el dólar estadounidense se fortaleció y los inversores aseguraron ganancias luego del anuncio del acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás.
El Índice del Dólar subió más del 0.5%, situándose cerca de un máximo de dos meses. El dólar más fuerte encareció el oro denominado en esa divisa para los compradores extranjeros, añadiendo presión bajista.
Además, el alto el fuego marca la primera fase de la iniciativa diplomática del presidente estadounidense Donald Trump para poner fin al conflicto en Gaza, lo que redujo temporalmente la demanda de activos refugio.
El repunte récord del oro a principios de esta semana llevó los precios a un máximo histórico, extendiendo una ganancia acumulada del 52% en el año. El impulso del metal precioso se ha sustentado en las tensiones geopolíticas, las robustas compras de bancos centrales, el aumento de flujos hacia ETF y las expectativas de nuevos recortes de tasas en EE. UU. en medio de la incertidumbre económica por los aranceles.
Los precios del petróleo cayeron el jueves después de que Israel y Hamás alcanzaran un acuerdo de alto el fuego, aliviando las tensiones geopolíticas que habían apoyado a los mercados de crudo en semanas recientes.
El acuerdo, firmado el jueves, marca la primera fase de la iniciativa del presidente Donald Trump para poner fin al conflicto en Gaza. Según el pacto, cesarán las hostilidades, Israel retirará parcialmente sus tropas de Gaza y Hamás liberará a todos los rehenes restantes a cambio de la liberación de cientos de prisioneros palestinos.
A comienzos de la semana, la OPEP+ acordó un aumento de producción menor al esperado para noviembre, lo que ayudó a aliviar las preocupaciones por un posible exceso de oferta.
En EE. UU., las negociaciones sobre el cierre del gobierno siguen estancadas en el Senado, sin que las propuestas de financiación de demócratas ni republicanos logren el apoyo necesario.
Con los riesgos geopolíticos en Medio Oriente disminuyendo y las incertidumbres macroeconómicas persistentes, los analistas esperan que los precios del crudo se mantengan dentro de un rango limitado a corto plazo, sostenidos por la disciplina de producción de la OPEP+ pero limitados por la debilidad de la demanda global y el aumento del suministro estadounidense.
Los índices bursátiles estadounidenses cerraron a la baja el jueves, retrocediendo desde niveles récord mientras el sector tecnológico hacía una pausa en su reciente rally y los inversores asimilaban los comentarios de funcionarios de la Fed sobre las tasas de interés junto con el inicio de la temporada de resultados corporativos.
Los mercados continuaron evaluando las actas de la reunión de septiembre de la Fed, que confirmaron un recorte de tasas de 25 puntos básicos y sugirieron posibles nuevos recortes antes de fin de año. Sin embargo, también revelaron divisiones entre los responsables de política sobre el ritmo del ajuste, con algunos citando la desaceleración del mercado laboral y otros advirtiendo sobre presiones inflacionarias persistentes.
El cierre del gobierno estadounidense, ahora en su segunda semana, muestra pocos signos de resolución, lo que genera preocupación sobre posibles retrasos en la publicación de datos económicos clave.
En el frente corporativo, PepsiCo reportó resultados del tercer trimestre mejores de lo esperado, impulsados por la sólida demanda de bebidas saludables y energéticas. Su CEO, Ramon Laguarta, señaló que la empresa planea ampliar la innovación de productos y renovar su empaque para atraer a los consumidores estadounidenses más conscientes de los precios.
Delta Air Lines también presentó resultados positivos, indicando que el cierre del gobierno no ha tenido un “impacto material” en sus operaciones. Su CEO, Ed Bastian, declaró al Financial Times que las interrupciones actuales son leves en comparación con las del cierre de 2018–2019. La aerolínea registró ingresos operativos récord y elevó su guía anual, impulsando sus acciones un 4%.
Los materiales contenidos en este documento no deben de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.