Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
Ponerse en contacto
- Home
- Empecemos
- Trading
- Promociones
- Noticias económicas
- Nuestra compañía
Aunque el dólar se desempeñó en general bastante estable frente a otras divisas importantes, como se vio en el rendimiento del USDX, hubo cierto movimiento entre las monedas de los mercados emergentes. El par USD/MXN retrocedió notablemente desde su máximo reciente por encima del nivel de 19,0 y al final del día del martes bajó un 1,7%. La tarifa del USD/ZAR, al mismo tiempo, continuó su trayectoria gradual a la baja, mientras que la tarifa del USD/INR se recuperó a un nuevo máximo de 13 días y muy por encima de la marca de 82,5.
Las principales criptomonedas como Bitcoin y Ethereum se mantuvieron alcistas. Sin embargo, ambas bajaron de sus respectivos máximos intradiarios. En ocasiones, el Bitcoin se negoció por encima de los 26.000 dólares, alcanzando un nuevo récord desde junio de 2022, pero luego retrocedió hacia niveles de alrededor de 25.000 dólares, al mismo tiempo que el Ethereum también cayó a 1.700 dólares desde su máximo intradiario por encima de los 1.750. Con estas ganancias considerables entre las principales criptomonedas, la capitalización total estimada del mercado de criptomonedas está ahora por encima de los 1,1 billones de dólares. Pero no todas las altcoins lograron también tener un progreso tan significativo. Ripple, por ejemplo, permanece en rojo semanalmente, mientras que algunas monedas como Shiba Inu Coin y Dogecoin obtuvieron en este momento solo ganancias semanales muy pequeñas en comparación con el rendimiento superior de Bitcoin y Ethereum.
Si bien los mercados de EE. UU. como el US Tech 100 y el US 500 cerraron claramente al alza el martes y empujaron el rendimiento semanal hacia el verde, el sentimiento en otros mercados globales fue un poco diferente. Los índices europeos como el Alemania 40 o el Europa 50 también lograron cerrar al alza, aunque después de las fuertes pérdidas del lunes ambos siguen en números rojos. Los mercados asiáticos estuvieron hasta cierto punto bastante desvinculados de este movimiento y el índice China A50 se movió lateralmente en estos días. Por su parte, el índice Japón 225 (yen), después de una breve consolidación el martes, cotizaba nuevamente a la baja este miércoles por la mañana.
Este miércoles se publicarán las estadísticas de producción industrial de la eurozona. Desde EE. UU se esperan las ventas minoristas, los inventarios comerciales y el índice del mercado inmobiliario. Posteriormente, durante la sesión de negociación de Asia-Pacífico, se publicarán los datos de la balanza comercial japonesa y las estadísticas de la tasa de desempleo de Australia.
El par EUR/USD continúa moviéndose lenta pero constantemente al alza, con la tarifa llegando a 1,075 el miércoles por la mañana. La moneda común europea también comenzó a recuperar algo de terreno perdido frente a otras divisas principales como el dólar australiano (AUD) o la libra esterlina (GBP), aunque después del débil desempeño al comienzo de la semana todavía se encuentra en una posición más débil que esas otras divisas principales si se analiza desde una perspectiva semanal.
Los datos del índice de precios al consumidor (IPC) de EE. UU. publicados el martes coincidieron en su mayoría con las expectativas de que la tasa de inflación interanual se redujera del 6,4 al 6,0% y que el IPC subyacente descendiera ligeramente del 5,5 al 5,4%. Los datos del IPC francés publicados el miércoles por la mañana, por otro lado, se revisaron desde la tasa de inflación interanual del 6,2% según la publicación preliminar de hace dos semanas al 6,3%. En el mes anterior, la inflación se estimó en solo el 5,9%.
Este jueves, Italia también dará a conocer sus datos del IPC. Probablemente aún más importante podría ser la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), ya que los analistas esperan que se dé probablemente otra subida de tipos de 50 pb.
Los precios del oro retrocedieron desde su máximo reciente y volvieron a caer por debajo del umbral de los 1.900 dólares. Sobre una base semanal, el oro sigue negociándose en verde, mientras que, fundamentalmente, la reversión de las tasas podría haber afectado al mercado en cierta medida. El dólar estadounidense se mantuvo estable en general, pero las tasas como el rendimiento del T-Note de EE. UU. a 10 años aumentaron rápidamente desde su mínimo de principios de esta semana en alrededor del 3,5% hacia niveles más cercanos al 3,7%. En teoría, las tasas más altas podrían tener un impacto bajista en los activos que no rinden, como el oro, debido a los crecientes costos de oportunidad de mantener activos que, por sí mismos, no generan ningún rendimiento positivo.
También se podría haber observado un movimiento de mercado similar en el mercado del platino, al tiempo que los precios de la plata retrocedieron muy levemente, aunque siguen subiendo semanalmente. Mientras tanto, los precios del paladio continuaron subiendo y, en ocasiones, superaron la marca de los 1.500 dólares.
A pesar de la recuperación en otros mercados, el movimiento a la baja en los precios del petróleo continuó y el crudo WTI alcanzó un nuevo mínimo en lo que va de año justo cuando el barril se negoció a veces por debajo de los 71 dólares. Los datos publicados por el Instituto Americano del Petróleo (API) en su boletín estadístico semanal mostraron que los inventarios de petróleo crudo aumentaron en casi 1,2 millones de barriles durante la última semana, aunque los inventarios de productos como gasolina y destilados se redujeron en 4,6 y 2,9 millones de barriles respectivamente.
Como es habitual, este miércoles la Administración de Información de Energía (EIA) también publicará similares estadísticas en su informe semanal sobre el estado del petróleo.
Los mercados bursátiles se recuperaron de la caída sufrida al comienzo de la semana y el índice US 500 volvió a cotizar claramente por encima del umbral de 3.900 y va camino de obtener al menos pequeñas ganancias semanales. En particular, las acciones bancarias (US Banks ETF +2,15%) comenzaron a recuperarse después de las pérdidas considerables en los días anteriores debido a la crisis de confianza que afectó especialmente a los bancos más pequeños.
Meta Platforms (+7,24%) fue el martes el componente individual con mejor resultado del Índice Compuesto NASDAQ justo cuando la compañía de redes sociales anunció una segunda ronda de despidos, ahora esperando reducir la fuerza laboral por una suma de 10.000 efectivos, así como cancelar planes de contratación para unos 5.000 puestos y el desguace de proyectos de menor prioridad.
Mientras tanto, United Airlines (-5,41%) fue una de las de peor desempeño y el precio de sus acciones cayó a un nuevo mínimo de dos meses, ya que la aerolínea advirtió sobre el impacto de la desaceleración del crecimiento de la demanda y, al mismo tiempo, también de los costos de combustible más altos.
Este miércoles, Adobe publicará sus resultados trimestrales, seguido por Dollar General, Hello Group y FedEx el jueves.
Los materiales contenidos en este documento no deben de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.