Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
Ponerse en contacto
- Home
- Empecemos
- Trading
- Blog
- Promociones
- Noticias económicas
- Nuestra compañía
El índice del dólar estadounidense (USDX) subió más del 1% el lunes, registrando su cuarta jornada consecutiva al alza y continuó su ascenso el martes por la mañana, rondando el nivel de 98.5. Este fortalecimiento se debe en gran parte al renovado optimismo comercial tras la reciente firma del acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE, que establece un arancel del 15% sobre la mayoría de los productos europeos, efectivo a partir del 1 de agosto. También se sumó al optimismo la reanudación de las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China este martes, después de más de cinco horas de reuniones el lunes en Estocolmo entre altos funcionarios económicos.
Sin embargo, el presidente de EE.UU. advirtió que los países que no estén dispuestos a negociar acuerdos comerciales individuales podrían enfrentar aranceles de entre el 15% y el 20%, significativamente más altos que el 10% anterior. Además, anunció la reanudación de negociaciones comerciales con Camboya y Tailandia, tras la resolución de su conflicto fronterizo de cinco días.
De cara al futuro, se espera que la Reserva Federal de EE.UU. mantenga su tasa de interés de referencia entre el 4.25% y 4.50% el miércoles. Los inversores estarán atentos a la conferencia de prensa del FOMC para buscar señales sobre posibles recortes a partir de septiembre. Los operadores también aguardan datos económicos clave esta semana, como el informe de inflación del PCE del segundo trimestre y las nóminas no agrícolas de julio, para evaluar la salud de la economía estadounidense.
La mayoría de los mercados bursátiles asiáticos cayeron el martes, ante la cautela de los inversores por la inminente fecha límite de los aranceles de EE.UU. y decisiones clave de los bancos centrales de Japón y EE.UU. El índice SSE de China subió un 0.15% y el SZSE un 0.39% a las 06:40 AM GMT, mientras que el Hong Kong 50 lideró las pérdidas con una caída del -0.24%. Funcionarios comerciales de EE.UU. y China celebraron una tercera ronda de negociaciones en Estocolmo el lunes, con el objetivo de extender la tregua arancelaria de 90 días. El Japan 225 cayó un -0.07% y el Japan 100 un -0.22%. Se espera que el Banco de Japón mantenga sus tasas sin cambios este miércoles, aunque los mercados anticipan una previsión económica menos pesimista tras el reciente acuerdo comercial con EE.UU., lo que podría señalar la reanudación de aumentos de tasas este año.
El lunes, los principales índices bursátiles estadounidenses mostraron movimientos moderados, aunque el US 500 y el US Tech 100 lograron cerrar en máximos históricos. Además del panorama comercial, las empresas del grupo “Magnificent Seven”, incluyendo Meta Platforms y Microsoft, presentarán sus resultados trimestrales esta semana, seguidas por Apple y Amazon. Los inversores buscan conocer comentarios sobre inversiones en IA para determinar si el fuerte gasto de este año está justificado. Un estratega de Morgan Stanley pronostica que el S&P 500 podría alcanzar los 7,200 puntos para mediados de 2026, citando una “recuperación escalonada” en ganancias y tendencias macroeconómicas favorables.
En noticias corporativas, Nvidia subió un 1.8% el lunes. La compañía habría realizado un nuevo pedido de 300,000 chips H20 de IA a Taiwan Semiconductor Manufacturing Co (TSMC), impulsada por la creciente demanda desde China. Esto ocurre tras el reciente levantamiento de una prohibición impuesta en abril por la administración Trump, permitiendo que Nvidia reanude las ventas de los H20 a clientes chinos. Estos nuevos pedidos se suman a un inventario existente de entre 600,000 y 700,000 chips H20, además de cerca de 1 millón vendidos en 2024.
La Reserva Federal de EE.UU. comienza este martes su reunión de política monetaria de dos días. Si bien se espera que mantenga las tasas sin cambios, el enfoque estará en cualquier orientación futura relacionada con la inflación y posibles recortes de tasas. También se esperan importantes datos laborales esta semana: JOLTS, nóminas privadas de ADP, solicitudes de subsidio por desempleo y el crucial informe de empleo de julio.
El euro cayó más del 1% el lunes debido al fortalecimiento generalizado del dólar tras el anuncio del nuevo acuerdo comercial entre EE.UU. y la Unión Europea. El acuerdo refleja el marco adoptado anteriormente con Japón, con aranceles reducidos y un fuerte compromiso de exportación energética por parte de EE.UU.
Según el acuerdo, la UE impondrá un arancel del 15% sobre ciertos productos estadounidenses—la mitad de la tasa inicialmente propuesta por Washington—mientras que EE.UU. eliminará aranceles sobre algunas importaciones europeas. El presidente Donald Trump también señaló aranceles potenciales sobre países no participantes, sugiriendo una tasa global entre 15% y 20%, y reiteró su esperanza de que China eventualmente abra más su mercado.
Sin embargo, con la fecha límite del 1 de agosto acercándose, Washington aún no ha finalizado acuerdos con dos de sus principales socios comerciales: Canadá y México.
Esta semana, la atención se centra en la Reserva Federal, que se espera mantenga sin cambios las tasas de interés en la reunión del FOMC del 29 al 30 de julio. Los participantes del mercado observarán de cerca las declaraciones del presidente Jerome Powell en busca de señales sobre un posible retorno al estímulo monetario.
Al otro lado del Atlántico, el Banco Central Europeo decidió mantener sus tasas sin cambios la semana pasada, optando por un enfoque de reunión a reunión, ante divisiones internas entre miembros más agresivos y más moderados.
Con decisiones de bancos centrales y datos económicos clave a ambos lados del Atlántico, se espera que la volatilidad en el par EUR/USD permanezca elevada. Aunque el dólar actualmente se beneficia del impulso de la política comercial y señales económicas sólidas, los datos que se publicarán y la orientación de Powell podrían ser determinantes en la evolución del par durante el resto de la semana.
Los precios del oro se mantuvieron en territorio negativo el martes, cerca de su nivel más bajo en tres semanas, debido al fortalecimiento del dólar estadounidense y la disminución del temor a una guerra comercial global, lo que redujo el atractivo del metal como activo refugio.
La recuperación moderada en el sentimiento de riesgo siguió a la reactivación de la diplomacia comercial. Altos funcionarios económicos de EE.UU. y China se reunieron en Estocolmo por más de cinco horas el lunes, buscando extender la tregua en su prolongado conflicto comercial. Esto ocurre pocos días después de que Washington y Bruselas alcanzaran un acuerdo marco que reduce significativamente el alcance de posibles aranceles.
El índice del dólar se mantuvo cerca de su nivel más alto en dos semanas, lo que encarece el oro para los inversores que poseen otras divisas. La fortaleza del dólar, sumada al optimismo en torno a las negociaciones comerciales, sigue afectando la demanda de activos sin rendimiento como el oro.
Ahora, los inversores centran su atención en una avalancha de datos macroeconómicos en EE.UU. que se publicarán esta semana, incluyendo cifras de inflación y el informe de empleo de julio. La Reserva Federal inicia hoy su reunión de dos días, con expectativas generalizadas de que mantenga las tasas sin cambios.
Los precios del petróleo subieron con fuerza el lunes, impulsados por el renovado optimismo comercial y la presión geopolítica, luego de que Estados Unidos y la Unión Europea firmaran un nuevo acuerdo comercial y el presidente Donald Trump acortara el plazo dado a Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania o enfrentar nuevas sanciones.
El repunte fue impulsado por el anuncio del pacto comercial EE.UU.–UE del domingo, que incluye un arancel del 15% sobre la mayoría de productos europeos, una notable reducción frente a amenazas anteriores.
Impulsando aún más el sentimiento alcista, Trump anunció una reducción significativa del plazo dado a Moscú para desescalar el conflicto en Ucrania: de 50 días a tan solo 10–12 días, o enfrentará una nueva ronda de sanciones.
En cuanto a la oferta, un panel de la OPEP+ se reunió el lunes y reafirmó la importancia del cumplimiento total de los acuerdos actuales de producción. Esta reunión antecede a otro encuentro clave este domingo, donde ocho miembros principales del grupo discutirán los planes de producción para septiembre.
Los analistas pronostican que la OPEP+—que incluye a la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados como Rusia—completará la reanudación de 2.2 millones de barriles diarios de recortes voluntarios al final del tercer trimestre.
Las acciones estadounidenses tuvieron una sesión mixta el lunes, mientras los inversores evaluaban el impacto del nuevo acuerdo comercial EE.UU.–UE y se preparaban para una semana decisiva con decisiones de bancos centrales y resultados corporativos clave. El índice US 500 cerró prácticamente sin cambios, el US 30 tuvo ligeras pérdidas y el US Tech 100 terminó con una leve subida.
Durante el fin de semana, EE.UU. y la UE anunciaron un amplio acuerdo comercial que incluye un arancel del 15% sobre importaciones europeas a EE.UU. Aunque aún faltan detalles legales, el pacto marca una importante distensión en las tensiones comerciales transatlánticas e incluye un compromiso sustancial de la UE para comprar $750 mil millones en energía estadounidense. La UE también se comprometió a realizar $600 mil millones en inversiones directas en EE.UU., señalando un mayor alineamiento económico entre ambas potencias. Con más de $600 mil millones en bienes importados de la UE en 2024, el acuerdo cubre una parte significativa del comercio bilateral y se espera que impulse la manufactura y exportaciones energéticas de EE.UU.
La atención ahora se centra en la Reserva Federal, que inicia su reunión este martes. Se espera ampliamente que mantenga las tasas entre 4.25% y 4.50%, pero los inversores esperan pistas sobre un posible recorte más adelante en el año.
Además de la decisión de la Fed el miércoles, los inversores seguirán de cerca una serie de indicadores económicos clave. El índice de precios del consumo personal (PCE) de junio, la medida favorita de inflación de la Fed, se publicará más adelante esta semana. También se esperan datos del mercado laboral, como el JOLTS (martes), nóminas privadas ADP (miércoles), solicitudes de desempleo (jueves) y el crucial informe de empleo de julio (viernes).
La temporada de resultados también entra en su punto álgido, con más de 150 empresas del S&P 500 presentando sus informes. Entre los más esperados están los miembros del grupo “Magnificent Seven”. Meta y Microsoft reportan el miércoles, seguidos por Apple y Amazon el jueves. El enfoque estará en los comentarios relacionados con la inteligencia artificial, ante las altas expectativas de inversión continua en el sector.
Los materiales contenidos en este documento no deben de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.