Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
Ponerse en contacto
- Home
- Empecemos
- Trading
- Blog
- Promociones
- Noticias económicas
- Nuestra compañía
El dólar estadounidense continuó su trayectoria bajista el lunes, con el índice del dólar (USDX) perdiendo otro 0,1% de su valor. Esto ocurrió tras el cambio de decisión del presidente Donald Trump sobre imponer aranceles a la Unión Europea (UE) el 1 de junio. Trump había amenazado el viernes con imponer aranceles del 50% a los bienes de la UE, citando negociaciones estancadas. Sin embargo, una llamada telefónica el domingo entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y Trump aseguró una prórroga, otorgando a ambas partes hasta el 9 de julio para alcanzar un acuerdo.
La caída del dólar ha favorecido a otras monedas. La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, sugirió que el euro podría convertirse en una alternativa viable al dólar estadounidense como moneda de reserva mundial, siempre que los gobiernos fortalezcan la arquitectura financiera y de seguridad del bloque.
El índice Japan 225 subió por tercera sesión diaria consecutiva, con un aumento del 0,72% a las 06:50 AM GMT, superando a otros mercados asiáticos. Esta recuperación fue impulsada en gran parte por la debilidad del yen, que compensó las preocupaciones sobre nuevas subidas de tasas por parte del Banco de Japón (BOJ). Las ganancias se concentraron en sectores orientados a la exportación, beneficiados por la debilidad del yen, atribuida en parte a informes de que el gobierno japonés está considerando reducir la emisión de bonos a largo plazo. El gobernador del BOJ, Ueda, advirtió previamente sobre los riesgos de una inflación subyacente elevada y señaló posibles subidas de tasas si la economía japonesa mejora, destacando que la inflación en Japón está más cerca del objetivo del 2% anual del BOJ que en los últimos 30 años.
Los mercados chinos estuvieron mixtos el martes. El índice Hong Kong 50 cayó inicialmente, presionado por una fuerte bajada en BYD Co, un importante fabricante de vehículos eléctricos, debido a toma de ganancias. Los índices SSE y SZSE de la China continental se mantuvieron prácticamente sin cambios. Los mercados asiáticos en general se mostraron cautelosos ante las persistentes preocupaciones por los aranceles comerciales de EE. UU., ya que el presidente Trump amenazó con imponer aranceles a las importaciones de teléfonos inteligentes, lo que afectó la confianza en varias empresas tecnológicas asiáticas. Las compañías proveedoras de fabricantes globales de smartphones registraron caídas en sus acciones. A pesar de estas presiones, los participantes del mercado siguieron atentos a un posible diálogo comercial adicional entre Pekín y Washington, tras su reciente acuerdo de desescalada en mayo.
Wall Street permaneció cerrado el lunes por el feriado del Día de los Caídos (Memorial Day). Sin embargo, los futuros de los índices bursátiles estadounidenses subieron con fuerza durante el comercio asiático del martes, con los futuros del S&P 500 aumentando un 0,9%, ya que los inversionistas celebraron la decisión de Trump de retrasar los aranceles a la UE hasta principios de julio. Este sentimiento positivo se trasladó a algunos mercados asiáticos. Un punto clave de atención esta semana, especialmente en el sector tecnológico, será el informe de resultados de la empresa de inteligencia artificial NVIDIA Corporation, previsto para el miércoles 29 de mayo de 2025.
El euro comenzó la semana con buen pie, con el par EUR/USD cerrando una segunda sesión consecutiva al alza gracias al optimismo sobre las tensiones comerciales entre EE. UU. y la UE. Sin embargo, el par recortó ganancias el lunes, ya que los mercados asimilaron los recientes acontecimientos y se mantuvieron contenidos por el feriado estadounidense.
El viernes, Trump reavivó las preocupaciones al amenazar con imponer aranceles del 50% a las importaciones de la UE a partir del 1 de junio, citando negociaciones estancadas. Sin embargo, una llamada telefónica durante el fin de semana con Ursula von der Leyen llevó a posponer la decisión hasta el 9 de julio, aliviando temporalmente las tensiones del mercado.
Mientras tanto, Christine Lagarde sugirió que el euro podría rivalizar eventualmente con el dólar como moneda de reserva global, siempre que la UE refuerce su marco financiero y de seguridad.
En cuanto a la política monetaria de EE. UU., el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, advirtió que la incertidumbre relacionada con los aranceles está nublando las perspectivas económicas, señalando que la Reserva Federal se mantiene en una postura de “esperar y ver” de cara a la reunión de septiembre. Agregó que los aranceles representan un riesgo de estanflación, lo que complica el camino del banco central.
A medida que avanza la nueva semana, el euro sigue beneficiándose de la debilidad del dólar y del alivio en las tensiones comerciales, aunque los inversionistas siguen siendo cautelosos debido a la incertidumbre geopolítica y de política monetaria.
Bitcoin bajó ligeramente el martes por la mañana, cotizando en un rango estrecho tras el máximo histórico de la semana pasada, mientras la atención del mercado se centraba en la esperada conferencia Bitcoin 2025 que comienza hoy en Las Vegas.
La caída inicial refleja toma de ganancias y operaciones de gran volumen por parte de “ballenas”, que suelen aparecer cuando los precios alcanzan niveles elevados.
A pesar del retroceso, la mayor criptomoneda del mundo se mantiene cerca de sus máximos, respaldada por vientos regulatorios favorables y un creciente interés institucional. La subida de la semana pasada fue impulsada por avances regulatorios en EE. UU. y Hong Kong, donde los legisladores promovieron nuevos marcos para regular las stablecoins, un componente clave del ecosistema cripto.
En Washington, el Senado avanzó con la Ley GENIUS (Guía y Establecimiento de la Innovación Nacional para Stablecoins de EE. UU.), considerada un paso hacia una mayor claridad regulatoria. Al mismo tiempo, Hong Kong aprobó una legislación histórica que establece un régimen de licencias para emisores de stablecoins vinculadas a monedas fiduciarias, señalando su ambición de convertirse en un centro cripto.
El sentimiento de los inversionistas también mejoró tras informes de que grandes bancos estadounidenses podrían lanzar una iniciativa conjunta de stablecoin, lo que subraya la creciente aceptación del cripto en Wall Street.
Ahora toda la atención se dirige a la conferencia Bitcoin 2025, que comienza el 27 de mayo en el Venetian Expo en Las Vegas. Se espera que el evento sea el más grande hasta la fecha, con más de 30.000 asistentes, más de 400 ponentes y participación de 5.000 empresas de los sectores cripto y financiero.
Con Bitcoin cotizando cerca de sus máximos históricos, la conferencia podría actuar como un nuevo catalizador, impulsando un renovado impulso y atrayendo más interés institucional y minorista.
Los precios del petróleo se mantuvieron firmes el lunes mientras los mercados esperaban claridad sobre las próximas reuniones de la OPEP+ y absorbían el impacto de desarrollos geopolíticos cambiantes.
El mercado asimiló la noticia de que ocho miembros de la OPEP+, que previamente habían acordado recortes voluntarios de producción, adelantaron su reunión presencial al 31 de mayo, un día antes de lo previsto. Esta reunión es independiente de la sesión ministerial en línea del 28 de mayo, donde se discutirá la política general de producción.
Más temprano en la sesión, ambos índices de referencia del crudo subieron después de que Trump anunciara el retraso de los aranceles planeados sobre bienes de la UE, aplazando la fecha límite hasta el 9 de julio. La medida ayudó a aliviar preocupaciones sobre una posible reducción en la demanda de combustible en medio de crecientes tensiones comerciales, contribuyendo a un modesto sentimiento de riesgo positivo en los mercados globales. Las acciones subieron y el euro se fortaleció tras la noticia.
Trump también insinuó la posibilidad de nuevas sanciones contra Rusia, luego de lo que describió como el mayor ataque aéreo de la guerra en Ucrania. En una publicación en redes sociales, el expresidente dijo que Vladimir Putin se había “vuelto completamente loco”, lo que aumentó la incertidumbre geopolítica que ha respaldado intermitentemente los precios del crudo.
Mientras los inversionistas esperan señales concretas de suministro por parte de la OPEP+, el mercado petrolero permanece en una fase de espera, observando con cautela cualquier movimiento político firme o cambios en las expectativas de demanda global.
Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses subieron con fuerza el lunes por la noche, impulsados por el alivio de los inversionistas tras el anuncio de Trump de posponer los aranceles propuestos a la Unión Europea, lo que alivió las preocupaciones comerciales inmediatas que afectaron a los mercados la semana pasada.
La actividad de negociación se mantuvo limitada debido al feriado del Día de los Caídos, pero los futuros apuntaban a una recuperación tras la fuerte caída del viernes en Wall Street.
El sentimiento mejoró después de que Trump anunciara el domingo que retrasaría el arancel del 50% sobre bienes de la UE hasta el 9 de julio. La decisión siguió a una llamada considerada constructiva con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la que ambas partes acordaron iniciar conversaciones comerciales formales.
La medida ayudó a calmar los temores desatados el viernes, cuando Trump amenazó inesperadamente con fuertes aranceles a las importaciones de la UE, lo que hizo caer las acciones, incluidas las de Apple Inc., que bajaron un 3% tras sugerir el presidente que los smartphones deberían fabricarse en EE. UU.
La atención de los inversionistas esta semana se centra ahora en NVIDIA Corporation, que presentará los resultados del primer trimestre fiscal después del cierre del miércoles. La empresa de chips es vista ampliamente como un barómetro del auge de la inteligencia artificial, y sus resultados ofrecerán pistas clave sobre la trayectoria del gasto impulsado por la IA.
A medida que se reanuda la negociación con fuerza esta semana, los inversionistas buscarán señales geopolíticas y resultados empresariales —especialmente de NVIDIA— para orientarse en un mercado cada vez más sensible a los cambios políticos y al rendimiento del sector tecnológico.
Los materiales contenidos en este documento no deben de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.