Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
Ponerse en contacto
- Home
- Empecemos
- Trading
- Blog
- Promociones
- Noticias económicas
- Nuestra compañía
El índice del dólar estadounidense (USDX) registró un fuerte repunte la semana pasada, terminando con un alza del 0,92 % en la plataforma iFOREX, y continuó subiendo el lunes. Este resurgimiento, que revierte dos semanas consecutivas de caídas, fue impulsado principalmente por la renovada atención en el frente comercial, ya que el presidente Donald Trump intensificó su postura sobre los aranceles.
Trump confirmó que un arancel del 25 % sobre bienes procedentes de Japón y Corea del Sur entrará en vigor el 1 de agosto, junto con un nuevo arancel del 50 % sobre el cobre importado, también a partir del 1 de agosto. Además, señaló que se implementarán nuevos aranceles sobre semiconductores y productos farmacéuticos, y se espera una carta formal con propuestas dirigidas a la Unión Europea próximamente. Economistas advierten que estos aranceles podrían provocar presiones inflacionarias, lo que pondría a prueba el enfoque de “esperar y ver” de la Reserva Federal. A pesar de los llamados de Trump a recortar los tipos de interés de inmediato, es probable que la Fed mantenga su tasa de política monetaria en julio, según las actas de la reunión del FOMC de junio, que reflejan preocupaciones persistentes sobre la inflación impulsada por los aranceles. No obstante, algunos funcionarios de la Fed han expresado apertura a recortes más adelante en el año, reconociendo la incertidumbre generalizada. La recuperación del dólar también fue respaldada por datos económicos internos sólidos y rendimientos más altos de los bonos del Tesoro de EE. UU.
La mayoría de las acciones asiáticas cotizaron dentro de un rango estrecho el lunes, mientras los inversionistas asimilaban la última ronda de anuncios arancelarios de Trump. A pesar de algunas ganancias regionales, el sentimiento general fue de cautela. Los mercados asiáticos en general tomaron una señal débil de los futuros de Wall Street, que cayeron después del anuncio de Trump de nuevos aranceles del 30 % sobre México y la Unión Europea, efectivos desde el 1 de agosto.
Los mercados bursátiles chinos se mostraron moderados el lunes, a pesar de datos comerciales positivos para junio. Los índices China SSE y China SZSE se mantuvieron prácticamente sin cambios a las 06:47 AM GMT del lunes, mientras que el Hong Kong 50 sumó aproximadamente un 0,43 %. Los datos aduaneros revelaron que la balanza comercial de China creció más de lo esperado en junio, impulsada notablemente por una recuperación en las exportaciones. Este desempeño comercial apunta a una fortaleza económica sostenida en el segundo trimestre, preparando el terreno para la publicación del PIB del segundo trimestre el martes. Sin embargo, el crecimiento de las importaciones fue más débil de lo previsto en junio, lo que sugiere que la demanda local sigue contenida, y podría motivar nuevas medidas de estímulo por parte de Pekín. Los inversionistas también esperan los datos de producción industrial y ventas minoristas del martes para obtener más información.
Las acciones japonesas mostraron poco movimiento el lunes, con el Japan 225 sumando un 0,05 % y el Japan 100 ganando un 0,32 %. Esto se produce después de pérdidas prolongadas anteriores en la semana, tras la imposición de un arancel del 25 % por parte de EE. UU. sobre productos japoneses. Las esperanzas de un acuerdo comercial entre Tokio y Washington parecen desvanecerse, lo que contribuye al sentimiento moderado en los mercados japoneses.
Bitcoin alcanzó un nuevo máximo histórico de más de $122.000 durante la sesión asiática del lunes, impulsado por la creciente adopción institucional y la expectativa en torno a la “Semana Cripto” en Washington, que comienza más tarde ese mismo día. La mayor criptomoneda del mundo subió un 2,56 % a las 06:54 AM GMT del viernes, alcanzando un máximo de $122.822 en la plataforma iFOREX. El aumento en las tenencias de Bitcoin por parte de Metaplanet, una empresa hotelera japonesa (ahora el quinto mayor poseedor corporativo), y los fuertes flujos hacia los ETF de Bitcoin al contado en EE. UU., reflejan esta demanda institucional. El sentimiento de los inversionistas también se ve reforzado por la expectativa de que se debatan varios proyectos de ley clave sobre criptomonedas en la Cámara de Representantes durante la “Semana Cripto”, lo que podría establecer marcos regulatorios integrales. Una sesión estratégica celebrada la semana pasada por un importante regulador chino sobre políticas de monedas estables y divisas digitales también señala un posible cambio en la postura de China sobre las criptomonedas. Siguiendo el liderazgo de Bitcoin, la mayoría de las altcoins también subieron el miércoles, con Ethereum alcanzando un máximo de cinco meses, mientras que XRP, Solana, Cardano y Polygon registraron importantes ganancias, al igual que tokens meme como Dogecoin y $TRUMP.
Los futuros de índices bursátiles de EE. UU. cayeron la noche del domingo en medio de preocupaciones sobre la política comercial. Más allá de esto, la atención del mercado esta semana se centrará en publicaciones fundamentales clave. Uno de los principales focos será el dato de inflación al consumidor de junio, que se publicará el martes. Este informe proporcionará información crucial sobre las tendencias de precios, particularmente en relación con cualquier impacto inflacionario. Al mismo tiempo, la temporada de resultados del segundo trimestre comenzará oficialmente el martes. Se espera que varios grandes bancos informen, incluidos JPMorgan Chase & Co (JPM), Wells Fargo & Company (WFC) y Citigroup Inc (C). Los futuros de índices bursátiles de EE. UU., representados por el US 500, el US tech 100 y el US 30, cayeron un 0,47 %, 0,37 % y 0,75 %, respectivamente, el viernes, a medida que crecían las preocupaciones generales del mercado.
De cara al futuro, la trayectoria del dólar estadounidense será observada de cerca la próxima semana con la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, seguido por las Ventas Minoristas y el dato preliminar del Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan. Además, se espera que varios funcionarios de la Fed ofrezcan más comentarios sobre sus posturas de política antes del periodo de silencio previo a la reunión del FOMC del 30 de julio.
El par EUR/USD registró su primera pérdida semanal en tres semanas, cerrando la sesión del viernes en 1,1688, una caída del 0,12 % en el día y de más del 0,70 % en la semana. La caída del par refleja un creciente impulso bajista mientras el dólar estadounidense se disparó, marcando su mejor desempeño semanal desde marzo en medio de un entorno general de aversión al riesgo.
El repunte del dólar se dio en medio de crecientes tensiones geopolíticas y comerciales provocadas por el presidente Donald Trump, quien anunció planes para expandir los aranceles. Los informes indican que Trump se está preparando para enviar una carta formal a la Unión Europea como parte de su intención de imponer aranceles generales, incluidos sobre las exportaciones de cobre.
El apetito por el riesgo se deterioró tras los informes sobre la agresiva agenda arancelaria de Trump. Además de apuntar a la UE, impuso aranceles del 35 % a bienes canadienses y, según se informa, está considerando aranceles generales del 15 % al 20 % sobre otros socios comerciales y productos básicos. Este desarrollo ha despertado temores sobre una nueva escalada de las tensiones comerciales globales.
En Europa, los funcionarios del Banco Central Europeo (BCE) ofrecieron opiniones divergentes. La miembro del Comité Ejecutivo del BCE, Isabel Schnabel, mantuvo una postura restrictiva, afirmando que el umbral para nuevos recortes de tasas sigue siendo alto y que no ve pruebas de que la inflación se desvíe del objetivo del 2 % del BCE.
Bitcoin se disparó a un nuevo máximo histórico por encima de los $122.000 durante la sesión asiática del lunes, impulsado por el creciente interés institucional y la anticipación en torno a una semana regulatoria clave en Washington.
El último tramo alcista de Bitcoin fue impulsado por la empresa japonesa Metaplanet Inc., que anunció la adquisición de 797 Bitcoins adicionales, elevando sus tenencias totales a 16.352 BTC. La empresa que cotiza en Tokio ahora ocupa el quinto lugar entre las corporaciones con mayores tenencias de Bitcoin, destacando aún más la tendencia de adopción institucional.
El reciente impulso de Bitcoin sigue a semanas de fuertes flujos hacia ETF al contado en EE. UU., con gigantes de la gestión de activos como BlackRock y Fidelity aumentando su exposición a los activos digitales. Analistas señalan que, tras alcanzar un pico a finales de mayo y experimentar una ligera corrección, Bitcoin parece haber salido de su fase de corrección. También destacaron la mejora en los indicadores de impulso y un repunte en el volumen de negociación en julio, que va camino de igualar o superar los niveles de mayo tras un junio más tranquilo.
El optimismo de los inversionistas también se ve impulsado por la “Semana Cripto”, que comienza el lunes en Washington. La Cámara de Representantes de EE. UU. debatirá una serie de importantes proyectos de ley relacionados con las criptomonedas, incluidos el Genius Act, el Clarity Act y el Anti-CBDC Surveillance State Act.
Si se aprueban, estos proyectos de ley podrían proporcionar una esperada claridad regulatoria sobre las monedas estables, la custodia de activos digitales y el panorama financiero digital más amplio, lo que podría dar lugar a un entorno normativo más favorable para la innovación cripto.
Los precios del oro subieron con fuerza el viernes, ganando cerca de un 1 % mientras el sentimiento del mercado se tornaba averso al riesgo debido al aumento de las tensiones comerciales provocadas por el presidente estadounidense Donald Trump.
El repunte se produjo en respuesta a nuevos anuncios arancelarios que sacudieron los mercados globales. El jueves, Trump impuso aranceles del 35 % sobre importaciones canadienses, aunque mantuvo exenciones para los productos que cumplen con el acuerdo comercial USMCA. En una advertencia más amplia, el expresidente señaló planes para introducir aranceles generales del 15 % al 20 % sobre los principales socios comerciales de EE. UU. y gravámenes de hasta el 50 % sobre el cobre y las exportaciones brasileñas.
El avance del oro fue notable, ya que ocurrió junto con un fortalecimiento del dólar estadounidense, que normalmente ejerce presión bajista sobre el metal precioso.
En una semana relativamente tranquila en cuanto a datos económicos en EE. UU., la atención se centró en los comentarios de los bancos centrales. El presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, rechazó las sugerencias de que la Fed debería flexibilizar la política monetaria para reducir los costos de endeudamiento del gobierno. Subrayó el doble mandato de la Fed —estabilidad de precios y empleo— y advirtió que las recientes disrupciones comerciales han introducido una nueva incertidumbre en las perspectivas económicas.
De cara a la próxima semana, los mercados se centrarán en una agenda llena de datos en EE. UU., incluidos el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, las Ventas Minoristas y las Solicitudes Iniciales de Subsidio por Desempleo. También hablarán varios funcionarios de la Reserva Federal antes del inicio del periodo de silencio el 19 de julio.
Los mercados bursátiles estadounidenses cerraron a la baja el viernes, retrocediendo desde máximos históricos mientras las nuevas tensiones comerciales impulsadas por los últimos aumentos arancelarios de Trump pesaban sobre el sentimiento del inversionista.
Trump reavivó la incertidumbre en la política comercial el jueves por la noche al anunciar un arancel del 35 % sobre importaciones canadienses, que entrará en vigor el próximo mes. También propuso aplicar aranceles generales del 15 % al 20 % a la mayoría de los socios comerciales de EE. UU., además del arancel del 50 % ya impuesto a productos brasileños. Los mercados también se vieron afectados por la posibilidad de nuevos aranceles sobre exportaciones de la Unión Europea, ya que el bloque se prepara para recibir una notificación formal desde Washington.
Aunque los principales índices cayeron, el gigante de chips Nvidia desafió la tendencia, subiendo un 0,5 % hasta un nuevo máximo histórico, elevando su capitalización de mercado a $4,02 billones.
Mientras tanto, Meta Platforms cayó un 1,3 % después de que informes sugirieran que la empresa probablemente no hará concesiones adicionales sobre su modelo de consentimiento o pago, lo que aumenta la probabilidad de nuevas acciones antimonopolio por parte de la Unión Europea.
Ahora, los inversionistas centran su atención en la temporada de resultados del segundo trimestre, con informes de JPMorgan Chase, Netflix y Johnson & Johnson entre los más destacados esta semana.
Los materiales contenidos en este documento no deben de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.