Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
Ponerse en contacto
- Home
- Empecemos
- Trading
- Blog
- Promociones
- Noticias económicas
- Nuestra compañía
El dólar estadounidense ganó terreno frente a la mayoría de las principales divisas la semana pasada y el índice del dólar subió un 0,65% de su valor, cerrando así su sexta semana consecutiva al alza. La reciente publicación de un sólido informe de empleo en Estados Unidos ha alimentado las preocupaciones de que la Reserva Federal pueda dudar en flexibilizar agresivamente la política monetaria. Esta aprensión ha persistido en la nueva semana y los inversores ahora lidian con la posibilidad de que la Fed realmente aumente los tipos de interés. Este cambio en el sentimiento se atribuye en gran medida a las preocupaciones de que las políticas propuestas por el presidente electo, que incluyen aranceles y recortes de impuestos significativos, podrían requerir un ajuste de la política monetaria.
Tras el informe de empleo inesperadamente sólido del viernes, el sentimiento de Wall Street sigue siendo en gran medida negativo. El informe reveló un aumento sustancial de 256.000 nóminas el mes pasado, superando significativamente las previsiones de 160.000. La tasa de desempleo también cayó al 4,1%. Estos notables datos han llevado a los participantes del mercado a posponer las expectativas sobre el próximo recorte de las tasas de interés de la Reserva Federal hasta junio.
En cuanto a las ganancias, los principales bancos comienzan a publicar los datos del cuarto trimestre esta semana. JPMorgan Chase, Wells Fargo, Citigroup y Goldman Sachs tienen previsto publicar sus resultados el miércoles, seguidos por Bank of America y Morgan Stanley el jueves.
Los precios del petróleo aumentaron bruscamente la semana pasada, con los dos principales índices de referencia, el WTI y el Brent, subiendo un 3,52 y un 4,12% respectivamente, ya que se espera que las sanciones estadounidenses más amplias afecten a las exportaciones de crudo ruso a los principales compradores, China e India. Se espera que el impacto de estas sanciones sea severo. Con las exportaciones petroleras rusas limitadas, los principales importadores de petróleo como China e India probablemente aumentarán su dependencia del petróleo crudo de Oriente Medio, África y las Américas.
Durante la semana entrante, los mercados probablemente se centrarán en los precios al consumidor, las ventas minoristas y los permisos de construcción de Estados Unidos, el índice manufacturero del Empire State, el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia y los datos de crecimiento del Reino Unido. Gran parte de la atención se centrará en los datos del IPC de EE. UU. del miércoles después de que las actas de la reunión de diciembre de la Fed, publicadas la semana pasada, mostraran que los responsables políticos siguen preocupados por las presiones inflacionarias.
El par EUR/USD registró pérdidas por cuarta sesión consecutiva el viernes, terminando el día con una caída del 0,51%. El par se enfrenta a presión por un dólar estadounidense (USD) más fuerte, impulsado por los positivos datos del mercado laboral estadounidense en diciembre.
La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS) informó el viernes que las nóminas no agrícolas (NFP) aumentaron en 256.000 en diciembre, superando significativamente las previsiones del mercado de 160.000. La tasa de desempleo también bajó al 4,1% desde el 4,2% de noviembre. Sin embargo, la inflación salarial anual, medida por el cambio en las ganancias medias por hora, se suavizó ligeramente al 3,9% desde el 4% anterior.
Por el contrario, el euro (EUR) se enfrenta a una presión a la baja debido a las expectativas moderadas en torno al Banco Central Europeo (BCE). Los mercados anticipan cuatro recortes de los tipos de interés por parte del BCE, probablemente repartidos en las próximas reuniones durante el verano.
Los precios del oro registraron el viernes su cuarto día consecutivo de ganancias, ya que los traders ignoraron en gran medida los datos de las nóminas no agrícolas (NFP) de EE. UU., que fueron más fuertes de lo esperado.
Inicialmente, los precios del oro cayeron bruscamente tras la publicación de unos sólidos datos del mercado laboral por parte de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. (BLS). Sin embargo, el lingote se recuperó rápidamente a medida que los participantes del mercado asimilaban las implicaciones del informe. Si bien el destacado crecimiento del empleo alivió algunas preocupaciones sobre la desaceleración económica, también subrayó los desafíos actuales de la Fed para combatir la inflación, que recientemente aumentó después de que el banco central redujera las tasas en 100 puntos básicos en 2024.
Los datos parecen haber tranquilizado a los funcionarios de la Fed en cuanto a que el mercado laboral sigue siendo fuerte, incluso cuando el proceso de desinflación aparentemente se ha "detenido", según las actas de la última reunión de la Fed.
Los precios del petróleo subieron casi un 3% el viernes, alcanzando sus niveles más altos en tres meses, mientras los traders se preparaban para posibles interrupciones del suministro derivadas del paquete de sanciones más amplio de Estados Unidos hasta el momento dirigido a los ingresos del petróleo y el gas rusos.
La administración Biden anunció un amplio paquete de sanciones dirigido a las redes de producción y distribución de petróleo de Rusia. Estas medidas apuntan a productores de petróleo, petroleros, intermediarios, comerciantes y puertos, con el objetivo de interrumpir cada etapa de la cadena de suministro de energía de Moscú.
El clima extremadamente frío en Estados Unidos y Europa ha agregado otra capa de apoyo a los precios del petróleo, con una mayor demanda de combustibles para calefacción.
El viernes, las acciones estadounidenses sufrieron una fuerte liquidación y el índice US 500 dilapidó sus ganancias de 2025, ya que un informe de empleo más fuerte de lo esperado reavivó los temores inflacionarios y reforzó las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) adoptará un enfoque cauteloso con respecto a los recortes de los tipos de interés este año. Los principales índices de Wall Street cerraron a la baja por segunda semana consecutiva, lo que marca un comienzo de año difícil.
Aunque el fuerte crecimiento del empleo indica fortaleza económica, también podría conducir a una inflación más rápida. Para contrarrestar las persistentes presiones inflacionarias, la Fed puede mantener una postura conservadora sobre los recortes de tasas este año.
Todas las miradas están ahora puestas en la publicación del índice de precios al consumidor (IPC) mensual el 15 de enero. Una lectura del IPC más alta de lo esperado podría provocar una mayor volatilidad en el mercado.
Los materiales contenidos en este documento no deben de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.