Este sitio web utiliza cookies y está destinado únicamente a fines de marketing.
Ponerse en contacto
- Home
- Empecemos
- Trading
- Blog
- Promociones
- Noticias económicas
- Nuestra compañía
El dólar estadounidense extendió sus ganancias por segundo día consecutivo, alcanzando máximos mensuales el jueves, con el índice del dólar (USDX) subiendo un 0,75% y superando el umbral de los 100 puntos. Parte del movimiento se atribuye a las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien señaló a principios de semana que el banco central no tiene prisa por recortar los tipos de interés debido a la incertidumbre comercial. La ausencia de recortes previstos suele respaldar el valor del dólar. Además, el nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y Reino Unido aumentó las expectativas de más acuerdos comerciales, aliviando los temores de una guerra comercial dañina y fortaleciendo aún más al dólar. Las tensiones globales en curso, como los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, también incrementaron la demanda del dólar como activo refugio. Aunque estos factores impulsaron el alza del dólar, los inversores también aguardaban los próximos discursos de funcionarios de la Fed para obtener pistas sobre futuras decisiones de política monetaria.
Tras el ampliamente anticipado recorte de tasas por parte del Banco de Inglaterra, la libra esterlina se debilitó frente al dólar estadounidense por segundo día consecutivo el jueves. El foco del mercado cambió rápidamente a las noticias comerciales positivas desde EE.UU., donde el anuncio de un acuerdo comercial inminente con el Reino Unido mejoró significativamente el sentimiento del mercado y fortaleció al dólar. Este acuerdo evitará que el Reino Unido enfrente fuertes aranceles "recíprocos" que debían entrar en vigor el 9 de julio. Sin embargo, un arancel del 10% sobre todos los bienes británicos que ingresen a EE.UU. sigue siendo un posible obstáculo para el optimismo del mercado a futuro.
En Asia, el sentimiento fue mixto. Los índices China SSE y China SZSE bajaron un 0,35% y 0,72% respectivamente a las 07:13 AM GMT del jueves, mientras que el Hong Kong 50 se mantuvo prácticamente sin cambios respecto a su cierre anterior. A pesar de que el acuerdo comercial entre EE.UU. y Reino Unido generó esperanzas para negociaciones arancelarias más amplias, particularmente con China, los mercados bursátiles asiáticos registraron caídas. Los inversores están evaluando las últimas cifras de balanza comercial de China para entender el impacto de los significativos aranceles estadounidenses. Sin embargo, las pérdidas fueron limitadas ya que los mercados regionales tomaron señales positivas de las ganancias de la víspera en Wall Street, impulsadas por el optimismo comercial. Los datos publicados el viernes mostraron que el superávit comercial de China en abril creció ligeramente menos de lo esperado, mientras que las exportaciones aumentaron menos que el mes anterior. De manera similar, la caída de las importaciones fue menos severa de lo previsto, lo que sugiere una demanda interna y externa resiliente a pesar de la presión arancelaria. De cara al futuro, los inversores esperan ahora los datos de inflación del índice de precios al consumidor (IPC) de China, previstos para el sábado.
El jueves, los mercados bursátiles de EE.UU. subieron, con el US 30, el US 500 y el US Tech 100 cerrando con ganancias moderadas. El repunte se produjo tras la firma de un marco de acuerdo comercial con el Reino Unido por parte del expresidente Donald Trump, lo que generó optimismo sobre una posible estabilización de sus políticas comerciales anteriormente impredecibles. Analistas de ING señalaron que este acuerdo proporcionó la "sensación de flexibilidad" que los mercados deseaban, como lo demuestra el aumento de los precios de las acciones, el fortalecimiento del dólar y el alza de los rendimientos del Tesoro. No obstante, se mostraron cautelosos respecto a si este acuerdo con el Reino Unido indica una distensión más amplia de las tensiones globales, especialmente con las próximas conversaciones comerciales entre EE.UU. y China.
En el ámbito empresarial, Arm Holdings cayó un 6,2% tras emitir una guía débil, mientras que las acciones de Boeing alcanzaron un máximo de 52 semanas, subiendo un 3,41%. El índice de volatilidad VIX, que mide la volatilidad del S&P 500, cayó un 4,5% hasta su nivel más bajo en un mes.
La atención de los inversores hoy probablemente se centrará en una serie de discursos de miembros clave del FOMC, incluidos Barkin, Williams, Goolsbee y Waller. Además, algunos mercados podrían verse influenciados por la publicación de la tasa de desempleo de Canadá y el discurso del gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey.
El par EUR/USD retrocedió ligeramente el jueves, probando brevemente el nivel de 1,1200 a medida que el dólar estadounidense ganaba tracción en todos los frentes. El movimiento siguió al optimismo del mercado en torno a un posible acuerdo comercial entre EE.UU. y el Reino Unido, que, aunque aún no está oficialmente confirmado, ha reavivado el apetito por el billete verde.
Los inversores observan con atención la posible relajación arancelaria como parte del acuerdo, con la esperanza de que represente un paso hacia la desescalada de las tensiones comerciales. Según lo propuesto, el acuerdo permitiría al Reino Unido evitar aranceles "recíprocos" del 10% programados para entrar en vigor el 9 de julio, tras una prórroga temporal concedida por la administración Trump. A pesar de ello, un arancel generalizado del 10% sobre las importaciones británicas hacia EE.UU. sigue sobre la mesa, lo que podría limitar el apetito por el riesgo a corto plazo.
En cuanto a los datos, las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en EE.UU. cayeron a 228,000 en la semana que finalizó el 3 de mayo, superando ligeramente las expectativas y bajando respecto a las 241,000 de la semana anterior. La tasa de desempleo asegurado ajustada estacionalmente se mantuvo estable en 1,2%, reflejando un mercado laboral relativamente estable. Sin embargo, el promedio móvil de cuatro semanas subió a 226,000, lo que sugiere una ligera moderación en las tendencias subyacentes. Las solicitudes continuas disminuyeron en 29,000 hasta 1.879 millones para la semana que terminó el 26 de abril.
Al otro lado del Atlántico, el euro sigue presionado por la creciente especulación de que el Banco Central Europeo (BCE) podría comenzar a recortar las tasas de interés tan pronto como en su reunión de junio.
Bitcoin registró importantes ganancias el jueves, subiendo más de un 6% y superando niveles psicológicos clave en medio de un renovado apetito por el riesgo. El movimiento se produjo después de que el expresidente de EE.UU., Donald Trump, anunciara un acuerdo comercial con el Reino Unido y dejara entrever posibles reducciones arancelarias sobre las importaciones chinas, lo que generó optimismo en los mercados globales. Bitcoin se encamina a cerrar la semana con fuerza y apunta a su tercera semana consecutiva de ganancias, continuando con la tendencia alcista iniciada a finales de abril.
Las ganancias de Bitcoin reflejaron la fortaleza general del mercado, con los activos de riesgo repuntando tras el anuncio del acuerdo comercial con el Reino Unido y la sugerencia de Trump de que los aranceles sobre China podrían reducirse —posiblemente del 145% al 50%— dependiendo del avance de las negociaciones. Funcionarios estadounidenses y chinos tienen previsto reunirse en Suiza durante el fin de semana, lo que añade optimismo al mercado.
Aunque Bitcoin no se ve directamente afectado por las políticas comerciales globales, su precio suele correlacionarse con el sentimiento general de riesgo.
El mercado cripto en general también repuntó el jueves. Ethereum lideró las ganancias entre las principales altcoins, subiendo un 21,85% tras implementar con éxito su esperada actualización Pectra, el cambio de protocolo más importante desde la Fusión de 2022.
Los precios del petróleo repuntaron el jueves, impulsados por el optimismo sobre un posible avance en las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China, lo que podría aliviar las tensiones entre los dos mayores consumidores de petróleo del mundo y ayudar a estabilizar la demanda global.
Los mercados se vieron alentados por la noticia de que el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, se reunirá con el principal funcionario económico de China en Suiza el 10 de mayo. El reinicio del diálogo renueva las esperanzas de avances en la resolución de la disputa comercial que ha lastrado el crecimiento económico global y, en consecuencia, la demanda energética.
También contribuyó al sentimiento positivo el anuncio del acuerdo comercial entre EE.UU. y Reino Unido.
En el lado de la oferta, surgieron señales mixtas. Una encuesta de Reuters reveló que la producción de petróleo de la OPEP cayó ligeramente en abril, a pesar del aumento programado, principalmente debido a la disminución de los flujos desde Venezuela por las nuevas sanciones estadounidenses, así como modestos descensos en Irak y Libia. Aun así, se espera que la alianza OPEP+ aumente gradualmente la producción, lo que podría ejercer presión sobre los precios a corto plazo.
Las acciones estadounidenses avanzaron el jueves, impulsadas por un renovado optimismo comercial tras el anuncio del expresidente Donald Trump de un acuerdo marco con el Reino Unido, que describió como el “primero de muchos”. El acuerdo generó esperanzas de una relajación más amplia de las tensiones comerciales y ayudó a mejorar el sentimiento del mercado.
El nuevo marco comercial mantiene un arancel universal del 10% por parte de EE.UU. sobre productos británicos, pero incluye un compromiso del Reino Unido de reducir sus aranceles de importación del 5,1% al 1,8%. En particular, las exportaciones de acero y aluminio del Reino Unido a EE.UU. estarán exentas de los aranceles sectoriales del 25% impuestos por Washington. El acuerdo ofrece un mayor acceso para los productos estadounidenses y representa el primer anuncio comercial importante desde la escalada arancelaria anterior de Trump en abril.
La Reserva Federal, como se esperaba, mantuvo las tasas de interés sin cambios el miércoles, pero señaló una mayor incertidumbre vinculada al impacto económico de los aranceles. El presidente Jerome Powell destacó que los riesgos tanto de una inflación más alta como de un aumento del desempleo se han intensificado, aunque enfatizó la resistencia subyacente de la economía estadounidense.
Los materiales contenidos en este documento no deben de ningún modo ser interpretado, explícitamente o implícitamente, directamente o indirectamente, como consejo de la inversión, recomendación o sugerencia de una estrategia de inversión. Cualquier indicación de funcionamiento pasado o funcionamiento en simulación incluida en este documento, no es un indicador confiable para futuros resultados. Para ver el contenido total del texto de advertencia, haga click aquí.
Únase a iFOREX para obtener un paquete educativo y comience a aprovechar las oportunidades del mercado.